PLIUL
Programa de Liderazgo
Ignaciano Universitario Latinoamericano

Historia breve del PLIUL
2002
Citamos a Gorostiaga: “No podemos seguir formando profesionales exitosos para sociedades fracasadas”. ¿Qué hacer?, ¿cómo incidir frontalmente en que la marca de nuestra educación jesuita fuera consecuente con la justicia del Evangelio? Nuestro prestigio no estaba en discusión, sino que uno de nuestros indicadores de calidad sería la capacidad de incidir en la transformación de la sociedad.
La respuesta fue gestándose en un proyecto deliberado que se trabajó entre 2002 y 2006 en la Red de Pastoral Universitaria.
2007
PLIUL ofrecía un programa integral de formación en tres grandes ejes: sociopolítico, herramientas de liderazgo y espiritualidad ignaciana. Una inserción en contextos de vulnerabilidad donde conocer en carne propia la realidad, dejarse afectar por ella y, a partir de las herramientas de la espiritualidad, discernir el llamado de Dios para trabajar por dicha realidad para transformarla, articulado con otras instancias de la Universidad. De este modo, el horizonte final es que estudiantes del PLIUL se inserten en proyectos sociales, de voluntariado o de contacto con la colectividad llevados adelante por otras instancias universitarias y puedan aportar significativa e informadamente en ellos, desde una resignificación del valor ético de su formación universitaria profesional.
PLIUL ofrecía un programa integral de formación en tres grandes ejes: sociopolítico, herramientas de liderazgo y espiritualidad ignaciana. Una inserción en contextos de vulnerabilidad donde conocer en carne propia la realidad, dejarse afectar por ella y, a partir de las herramientas de la espiritualidad, discernir el llamado de Dios para trabajar por dicha realidad para transformarla, articulado con otras instancias de la Universidad. De este modo, el horizonte final es que estudiantes del PLIUL se inserten en proyectos sociales, de voluntariado o de contacto con la colectividad llevados adelante por otras instancias universitarias y puedan aportar significativa e informadamente en ellos, desde una resignificación del valor ético de su formación universitaria profesional.
2007
2015
Más información en:
>> Historia del PLIUL
Ejes PLIUL – AUSJAL
El Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano de AUSJAL es una propuesta de formación universitaria dentro del ámbito pastoral de las universidades jesuitas de América Latina. El programa tiene como objetivo formar líderes sociales con vocación de servicio y, para ello, trabaja tres ejes principales:

IDENTIDAD IGNACIANA

HERRAMIENTAS DE LIDERAZGO IGNACIANO

SOCIO-POLÍTICO
Tiempos
AUSJAL ha organizado temas por semanas.
Por tanto el programa se desarrolla en 20 semanas.
2.Ignacio de Loyola: compañero de camino
3.¿2Quién soy yo? Identidad Personal
4.El Liderazgo
5.Democracia, Equidad y Derechos Humanos
6.Autobiografía y Corporeidad
7.Deseos y temores; creencias
8.Valores y principios; competencias
9.Habilidades Sociales
10.Comunicación Asertiva
11.Análisis y resolución de conflictos
12.Trabajo y Manejo de Grupos1
13.Trabajo en equipo / Intervención en contextos sociales
14.Planificación
15.Interioridad y Ejercicios Espirituales
16.Democracia: evolución y desarrollo
17.La democracia en juego
18.Sociedad civil y Participación
19.Equidad y Derechos Humanos
20.Pobreza y desarrollo social
de PLIUL en AUSJAL
El PLIUL en la PUCE se llama LULI
2008
2015
2017
2008-2012: Matías Murtagh, Érika Zárate, Boris Tobar Solano (coordinador hasta 2013).
2012-2021: Carolina Barahona, Roberto Vaca, Santiago Andrade Zapata (coordinador hasta 2021).
2022: Lucía Arias, Carolina Barahona, Boris Tobar Solano (coordinador).
2023: Lucía Arias, Carolina Barahona, Santiago Andrade Zapata (coordinador).
¿Cómo se implementa LULI?
I Momento:
Un primer momento es curricular que corresponde al programa certificado por AUSJAL y es la materia que se imparte en dos semestres consecutivos.
II Momento:
El segundo momento es cocurricular que corresponde a la ejecución del proyecto Luli en Servicio y se realiza a continuación del programa durante 8 a 14 meses. Al final de este segundo momento se acreditan las horas de servicio comunitario y se entrega una certificación propia por parte de la Dirección de Identidad y Misión de la PUCE.

Resultados de Aprendizaje del PLIUL – LULI en la PUCE
Comprender las estructuras, actores, relaciones, lógicas y complejidades sociopolíticas-ambientales y económicas del país, en el marco de la construcción del estado social de derechos, en el contexto local y latinoamericano.
Manejar criterios y herramientas de liderazgo a nivel personal, grupal y de gestión de proyectos sociales orientados a su aplicación en una comunidad local.
Reconocer los principios y herramientas básicas de la identidad y espiritualidad ignacianas, en el marco del humanismo cristiano y la ética civil y ecológica, como marco para la sustentación de sus actuaciones individuales, sociales, ciudadanas y profesionales.
Aprendizaje – Servicio
El PLIUL, articulado en la Pedagogía Ignaciana y sus 5 dimensiones, encuentra un refuerzo importante en la metodología y el enfoque pedagógico del Aprendizaje-Servicio, pensado desde las siguientes dimensiones formativas.
1
2
2
3
4
4
5
6
6
7
8
8
Pedagogía Ignaciana y las cinco dimensiones
El marco pedagógico de su diseño e implementación es la Pedagogía Ignaciana (PI), dado que su diseño responde a las cinco dimensiones de la PI:


LULI en Servicio
Estos son los proyectos de Luli en Servicio llevados a cabo desde 2009 por las y los estudiantes del programa LULI.
Naranjo Paliz (2022) hace un buen ejercicio de sistematización.
Los proyectos se implementan bajo la metodología Aprendizaje-Servicio co-curricular.
2009
Wawas de Gualea. Activación de Recursos y Metodologías para el Centro Infantil del Buen Vivir de Gualea.
2010
Aula de Valores en el colegio Alfredo Pérez Chiriboga, Gualea (Pichincha).
2011
Luli Soposopanqui – Nutrición Infantil en el Barrio Guanábana, Gualea (Pichincha).
2012
Equipamiento de un Aula de Audiovisuales y el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas a maestros y alumnos para el aprovechamiento de los recursos en la enseñanza y autoaprendizaje” en el colegio Alfredo Pérez Chiriboga, Gualea.
2013
Guía de Identidad y Atractivos Turísticos de Gualea (Pichincha).
2014
Conoce Gualea 1 – Proyecto para el fortalecimiento del turismo y la identidad comunitaria de Gualea (Pichincha).
2015
Conoce Gualea 2- Gualea: Turismo Comunitario, Social y Solidario (Pichincha).
2016
Asociación El Gualeanito – Grupo de Mujeres – Atención Centro Infantil del Buen Vivir. Gualea (Pichincha).
2017
Emprendimiento Turístico Paspanchu. Comunidad Kichwa de Pompeya, Orellana.
2018
Jóvenes Involucrados en el cantón San Isidro (Manabí). (Andrade, et al. 2019).
2019
Club Deportivo san Isidro (Manabí).
2020
«Ayúdanos a que se queden en casa» (seguridad alimentaria para personas en situación de calle de Quito (Pichincha).
2020
La pandemia dio pie para articular 5 ejes: Internet para Pechichal, Más allá de las Aulas, Luli-Escucha, Ayuda para Maestros, Raíces y Sueños de San Isidro: Parlamento Andino y Recolectores de Vida (San Isidro, Manabí).
2021
Internet para Pechichal (San Isidro, Manabí) – La verdad está en nosotras: grupo de mujeres del barrio La Magdalena de Quito (Pichincha).
2022
La verdad está en nosotras: grupo de mujeres del barrio La Magdalena de Quito (Pichincha). Wawas de Alóag – Centro Infantil de Alóag (Pichincha).

Un modelo de Aprendizaje basado en el Servicio
Los proyectos también han supuesto el desarrollo de un modelo de gestión para su desarrollo, ejecución y evaluación que se explica en el siguiente gráfico.

Frutos académicos de LULI
La experiencia formativa ha dado frutos notables en términos de formación; pero también, es importante señalar que ha dado frutos en el marco científico con las siguientes tesis de grado (dos egresadas del PLIUL) y posgrado.
Naranjo Paliz, G. M. (2022).
Montalvo Amores, D. A. (2022).
Lascano, A. (2018).
Síguenos en redes:
Contacto: