Telecolaboración

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite la interacción entre estudiantes y docentes de diferentes países, nacionalidades u orígenes sin limitaciones de tiempo o espacio. Su objetivo es:

  • Crear entornos virtuales de aprendizaje más cercanos y reales.
  • Incorporar diversas perspectivas y enfoques en las asignaturas.
  • Fortalecer los resultados de aprendizaje globales e interculturales.

Estrategias y Herramientas

El docente combina su planificación con herramientas digitales como:

  • Foros.
  • Talleres.
  • Blogs.
  • Tableros colaborativos.
  • Mensajería instantánea.

Esto permite:

  • Facilitar la comunicación y colaboración académica.
  • Dinamizar el aprendizaje y adaptarse a la relación natural de los estudiantes con la virtualidad.

Nivel de Telecolaboración Reconocido: Inmersión Dual Virtual (IDV)

Se conectan clases de estudiantes ubicados en distintos lugares geográficos.

Se desarrollan competencias lingüísticas e interculturales mediante proyectos y tareas colaborativas.

Los docentes de varias instituciones planifican juntos temas, objetivos, horarios y aspectos culturales para que el
diálogo y la colaboración alcancen los objetivos de cada grupo.

La PUCE ofrece al menos una sesión de inmersión virtual por nivel de aprendizaje en cada ciclo dentro de su oferta de
idiomas.

Webinars o espacios virtuales

Qué son: Videoconferencias temáticas donde uno o más profesores invitados exponen a estudiantes de otra(s)
universidad(es).

  • Idioma: Acordado entre las partes.
  • Contenido: Depende del acuerdo docente y debe ser pertinente o complementario al programa académico. Se
    busca relacionar la exposición con el contexto del país del ponente.
  • Interacción: Se complementa con un conversatorio entre estudiantes y docentes.
  • Requisito PUCE: Cada carrera o programa académico incluye al menos tres webinars a lo largo de toda la duración.

Módulos colaborativos internacionales en línea (COIL)

Qué son: Metodología activa de codocencia e internacionalización del currículo, aplicada a todos los niveles y modalidades.

Niveles de inserción:

  • Microcurricular: El docente adapta COIL a su asignatura, integrándolo al sílabo y a los resultados de aprendizaje.
  • Mesocurricular: Forma parte de la trayectoria académica del estudiante.

Requisitos mínimos por carrera:

  • 1 asignatura COIL en tronco común.
  • 2 asignaturas COIL disciplinares.
  • 1 asignatura COIL en itinerarios.

La oferta de asignaturas COIL La actualización de las asignaturas con componente COIL se realiza en cada período académico mediante los formatos designados, conforme al requerimiento enviado por la Coordinación Nacional de Internacionalización Universitaria en articulación con la Coordinación Nacional de Innovación Educativa y Desarrollo Docente.

Testimonios

Gabriela Suárez C.

Responsable de Internacionalización - Facultad de Enfermería

“Es realmente grato ver como al final se han logrado cumplir varios objetivos de aprendizaje en ambas carreras, además de un intercambio cultural, lo cual ha constituido una gran motivación para docentes y estudiantes en tiempos de pandemia. Y lo único que se requiere es: poner la imaginación a volar…!!” –
VER MÁS
“Como responsable del proceso de internacionalización de la Facultad de Enfermería de la PUCE, puedo decir que ha sido una de las designaciones que más me han apasionado en mi trabajo. Hoy en día, la carrera de Nutrición y Dietética, así como Enfermería, se destacan por haber conformado equipos activos y dinámicos, logrando la participación de más docentes y asignaturas en cuanto a temas de internacionalización del currículo a través de la tele colaboración, aprovechando las circunstancias, así como las técnicas, instrumentos digitales y metodologías de enseñanza aprendizaje diferentes a las ordinarias, utilizando plataformas de aprendizaje virtual como el MOODLE, elaborando productos de trabajo colaborativo internacional y usando redes sociales como el punto clave para la socialización de los equipos de trabajo, fomentando la participación de los estudiantes y el desarrollo de habilidades, con espacios educativos diferentes que generaron creatividad, colaboración y comunicación. Es realmente grato ver como al final se han logrado cumplir varios objetivos de aprendizaje en ambas carreras, además de un intercambio cultural, lo cual ha constituido una gran motivación para docentes y estudiantes en tiempos de pandemia. Y lo único que se requiere es: poner la imaginación a volar…!!”

Cristina Vega

Prácticas IV

“Puedo decir que me siento feliz con la experiencia, pues independientemente del resultado obtenido, las habilidades profesionales y sobre todo personales fueron el resultado de un gran proceso de autoconocimiento que ha dejado su marca en mí” –
VER MÁS
“Las prácticas realizadas con la Universidad Rafael Landívar de Guatemala fueron el camino que necesité recorrer para reconocer en mí valores como la resiliencia, la dedicación y la perseverancia. Al postular a la práctica tenía claro que sería un desafío el desarrollar un proyecto de diseño para una realidad distinta a la mía, sin embargo, el apoyo que recibí desde la universidad y sus docentes fue clave para el desarrollo y la culminación de la auditoría estratégica de diseño. Puedo decir que me siento feliz con la experiencia, pues independientemente del resultado obtenido, las habilidades profesionales y sobre todo personales fueron el resultado de un gran proceso de autoconocimiento que ha dejado su marca en mí”.

Carolina Noriega

Nutrición y dietética

“El intercambio intercultural realizado conjuntamente con la Universidad Católica de Córdoba, en la cual no solo se dio a conocer la realidad nutricional y cultura alimentaria de dos países latinoamericanos como lo son Ecuador y Argentina; sino también que se compartió momentos de risas, anécdotas, ideas y experiencias personales de cada estudiante y maestro presente, formando así una relación de amistad más que de compañerismo. Es así como puedo entender que un profesional no solo es bueno por sus conocimientos o dedicación, sino que lo hace excelente el amor a su carrera y la relación con cada una de las personas con las que convive” –
VER MÁS
“Como estudiante de sexto semestre de la carrera de Nutrición y Dietética de la prestigiosa Pontificia Universidad Católica del Ecuador, puedo decir que desde el primer nivel los docentes y autoridades se han encargado de que obtengamos los mejores conocimientos y experiencias con el objetivo de forjar profesionales de calidad y con calidez humana con la que se ha caracterizado siempre esta entidad. Es por esto que siempre han realizado actividades enriquecedoras, como lo fue el intercambio intercultural realizado conjuntamente con la Universidad Católica de Córdoba, en la cual no solo se dio a conocer la realidad nutricional y cultura alimentaria de dos países latinoamericanos como lo son Ecuador y Argentina; sino también que se compartió momentos de risas, anécdotas, ideas y experiencias personales de cada estudiante y maestro presente, formando así una relación de amistad más que de compañerismo. Es así como puedo entender que un profesional no solo es bueno por sus conocimientos o dedicación, sino que lo hace excelente el amor a su carrera y la relación con cada una de las personas con las que convive. Me siento orgullosa de pertenecer a esta institución y poder compartir con excelentes docentes que siempre ven por el bienestar y crecimiento de cada uno de sus estudiantes”.

Amparo Álvarez

Responsable de Internacionalización - Carrera de Diseño de Productos

“Los aprendizajes más importantes de esta experiencia fueron, el enriquecimiento cultural, la confluencia de diversas visiones y perspectivas, la posibilidad de equipos creativos globales entre empresa y academia, la apertura al cambio y la adaptación de los procesos de enseñanza de las universidades pares” –
VER MÁS
“Debido a la cuarentena por pandemia, para nosotros fue un reto importante explorar alternativas para las asignaturas con altos componentes prácticos experimentales que no podían acceder a la presencialidad y realizar trabajo en campo. Una de las iniciativas fue abrir espacios de internacionalización de prácticas pre profesionales con la Red de Homólogos de Diseño de la AUSJAL con la Universidad Rafael Landívar de Guatemala en la virtualización de prácticas pre profesionales, mediante trabajo remoto con empresas guatemaltecas y asesorías de profesionales académicos de esta universidad. Los aprendizajes más importantes de esta experiencia fueron, el enriquecimiento cultural, la confluencia de diversas visiones y perspectivas, la posibilidad de equipos creativos globales entre empresa y academia, la apertura al cambio y la adaptación de los procesos de enseñanza de las universidades pares. Este intercambio se convirtió en un espacio lleno de posibilidades y aprendizajes nuevos para los estudiantes, que la presencialidad lo proyectaba como un futuro lejano. Las crisis siempre traen oportunidades que, para la Carrera de Diseño de Productos, la virtualización de prácticas pre profesionales bajo la modalidad COIL se convirtió en una fortaleza en nuestra oferta académica y laboral. Esperamos seguir sumando más experiencias como esta con otras universidades y empresas del mundo.»

Wendy Hidalgo

Nutrición y dietética

“(…) Tuve la oportunidad de intercambiar conocimientos con nuestros compañeros. Sinceramente ha sido una experiencia increíble, por demás completa y muy interesante (…), pues entendí que vivimos en un país maravilloso y que depende de nosotros hacerlo mejor cada día, respetando a nuestros agricultores y valorando el esfuerzo que realizan cada día para poder tener un alimento en nuestra mesa”. –
VER MÁS
“Mi nombre es Wendy Hidalgo, orgullosamente soy estudiante de Nutrición & Dietética de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para mí fue un honor haber sido parte del programa de intercambio académico que se realizó con la Universidad de Córdoba, Argentina, como iniciativa de nuestro docente Dr. Pablo López, en la asignatura de Soberanía y Seguridad Alimentaria, donde tuve la oportunidad de intercambiar conocimientos con nuestros compañeros. Sinceramente ha sido una experiencia increíble, por demás completa y muy interesante al realizar actividades asincrónicas como foros y elaboración de materiales educativos y actividades sincrónicas como exposiciones y diálogos mediante la plataforma zoom que se ha convertido en una herramienta importante en la virtualidad académica.
Además de conocer y entender el contexto en el que se encuentran Ecuador y Argentina acerca de la Soberanía y seguridad alimentaria, se pudo conocer aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y la diversidad en cuanto a su gastronomía y principales productos que exportan a otros países. Esta fue una experiencia increíble, pues entendí que vivimos en un país maravilloso, y que depende de nosotros hacerlo mejor cada día, respetando a nuestros agricultores y valorando el esfuerzo que realizan cada día para poder tener un alimento en nuestra mesa.
Finalmente quiero felicitar a todas las personas que hicieron posible este encuentro tan enriquecedor, toda la experiencia contribuyó con mi formación académica. No me cabe ninguna duda que ha sido sumamente positivo, y realmente espero que continuemos realizando estos intercambios académicos”.

Jorge Luis Yépez

Prácticas III

“La experiencia que viví dentro de las prácticas internacionales en modalidad COIL fue muy enriquecedora, no solo por la oportunidad que recibir conocimientos que me permitieron crecer más como diseñador y amar mi profesión, sino por el hecho de compartir con estudiantes de otros países nuevas ideas, vivencias, experiencias, historias y una amistad muy bonita” –
VER MÁS
“La experiencia que viví dentro de las prácticas internacionales en modalidad COIL fue muy enriquecedora, no solo por la oportunidad que recibir conocimientos que me permitieron crecer más como diseñador y amar mi profesión, sino por el hecho de compartir con estudiantes de otros países nuevas ideas, vivencias, experiencias, historias y una amistad muy bonita. El hecho de trabajar en una empresa extranjera y compartir con los diseñadores junior de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala fue increíble, ya que a pesar de ser un gran reto diseñar para otros tipos de usuarios con tradiciones y cultura completamente diferente, pude dejar el nombre de mi país Ecuador en alto y el alto nivel que los diseñadores ecuatorianos poseemos pues dos de mis diseños presentados y que tuvieron muy buena acogida fueron justamente los que presentaban en su estética rasgos de cultura ecuatoriana. Es una experiencia tan maravillosa que la Carrera de Diseño de Productos conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador nos brinda; e invito a los nuevos diseñadores que actualmente se encuentran formándose en nuestra prestigiosa Universidad que no dejen escapar este tipo de oportunidades y las aprovechen, ya que no solo nos permite cumplir con nuestras “prácticas obligatorias”, sino que es una oportunidad de crecimiento tanto a nivel profesional como personal y espiritual”

Contacto:

relint@puce.edu.ec

(593) 2 2991700 ext. 1693

Horarios

De lunes a viernes de 08h00 a 16h30