Telecolaboración
- Crear entornos virtuales de aprendizaje más cercanos y reales.
- Incorporar diversas perspectivas y enfoques en las asignaturas.
- Fortalecer los resultados de aprendizaje globales e interculturales.
Estrategias y Herramientas
- Foros.
- Talleres.
- Blogs.
- Tableros colaborativos.
- Mensajería instantánea.
Esto permite:
- Facilitar la comunicación y colaboración académica.
- Dinamizar el aprendizaje y adaptarse a la relación natural de los estudiantes con la virtualidad.
Nivel de Telecolaboración Reconocido: Inmersión Dual Virtual (IDV)
Se desarrollan competencias lingüísticas e interculturales mediante proyectos y tareas colaborativas.
Los docentes de varias instituciones planifican juntos temas, objetivos, horarios y aspectos culturales para que el
diálogo y la colaboración alcancen los objetivos de cada grupo.
La PUCE ofrece al menos una sesión de inmersión virtual por nivel de aprendizaje en cada ciclo dentro de su oferta de
idiomas.
Webinars o espacios virtuales
universidad(es).
- Idioma: Acordado entre las partes.
- Contenido: Depende del acuerdo docente y debe ser pertinente o complementario al programa académico. Se
busca relacionar la exposición con el contexto del país del ponente. - Interacción: Se complementa con un conversatorio entre estudiantes y docentes.
- Requisito PUCE: Cada carrera o programa académico incluye al menos tres webinars a lo largo de toda la duración.
Módulos colaborativos internacionales en línea (COIL)
Niveles de inserción:
- Microcurricular: El docente adapta COIL a su asignatura, integrándolo al sílabo y a los resultados de aprendizaje.
- Mesocurricular: Forma parte de la trayectoria académica del estudiante.
Requisitos mínimos por carrera:
- 1 asignatura COIL en tronco común.
- 2 asignaturas COIL disciplinares.
- 1 asignatura COIL en itinerarios.
La oferta de asignaturas COIL La actualización de las asignaturas con componente COIL se realiza en cada período académico mediante los formatos designados, conforme al requerimiento enviado por la Coordinación Nacional de Internacionalización Universitaria en articulación con la Coordinación Nacional de Innovación Educativa y Desarrollo Docente.
Testimonios

Gabriela Suárez C.
Responsable de Internacionalización - Facultad de Enfermería
VER MÁS
![da137ddb-c068-463e-8a53-5a4d83bb8b96[7]](https://www.puce.edu.ec/wp-content/uploads/2021/06/da137ddb-c068-463e-8a53-5a4d83bb8b967.jpg)
Cristina Vega
Prácticas IV
VER MÁS

Carolina Noriega
Nutrición y dietética
VER MÁS

Amparo Álvarez
Responsable de Internacionalización - Carrera de Diseño de Productos
VER MÁS

Wendy Hidalgo
Nutrición y dietética
VER MÁS
Además de conocer y entender el contexto en el que se encuentran Ecuador y Argentina acerca de la Soberanía y seguridad alimentaria, se pudo conocer aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y la diversidad en cuanto a su gastronomía y principales productos que exportan a otros países. Esta fue una experiencia increíble, pues entendí que vivimos en un país maravilloso, y que depende de nosotros hacerlo mejor cada día, respetando a nuestros agricultores y valorando el esfuerzo que realizan cada día para poder tener un alimento en nuestra mesa.
Finalmente quiero felicitar a todas las personas que hicieron posible este encuentro tan enriquecedor, toda la experiencia contribuyó con mi formación académica. No me cabe ninguna duda que ha sido sumamente positivo, y realmente espero que continuemos realizando estos intercambios académicos”.

Jorge Luis Yépez
Prácticas III