Maestría en
Sostenibilidad y Planificación de la Conservación
RPC-SO-25-No.379-2025

BROCHURE
INSCRÍBETE
AGENDAR CITA
BROCHURE
INSCRÍBETE
AGENDAR CITA
Inversión
USD
5.000
Incluye matrícula y titulación
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
TÍTULO
Magíster en Sostenibilidad y Planificación de la Conservación
DURACIÓN
2 SEMESTRES
MODALIDAD
HÍBRIDA
HORARIOS
Martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:00 (virtuales) .
Un día presencial el semestre 1 (8:00 a 12:00) y un simposio internacional presencial el semestre 2 (8:00 a 12:00 y 14:00 a 17:00)
Salida de campo al Yasuní (4 días) al fin del semestre 1 (Opcional, con costo adicional y ofrece microcredencial)
¿Por qué estudiar este programa?
- Formación interdisciplinaria con enfoque aplicado: El programa combina conocimientos científicos, sociales y de gestión para formar profesionales capaces de diseñar soluciones éticas, participativas y sostenibles a los desafíos de conservación.
- Pertinencia frente a la crisis ambiental del país: En un contexto de grave deterioro ambiental en Ecuador -el país con la tasa de deforestación más alta de Sudamérica y un alto número de especies amenazadas- esta maestría responde con herramientas críticas para conservar la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
- Experiencia académica enriquecida y conectada globalmente: Con un currículo flexible, que incluye una salida de campo (opcional), metodologías híbridas y un simposio internacional, el programa ofrece oportunidades únicas para vincular el aprendizaje con la práctica y con redes profesionales nacionales e internacionales.
¿Qué aprenderás en este programa?
Al final de este programa, el/la estudiante será capaz de:
- Identificar y aplicar conceptos y principios de la sostenibilidad (biológicos, económicos y sociales) para planificar y desarrollar planes sistemáticos de conservación que promuevan un equilibrio entre bienestar social, desarrollo económico y conservación de la biodiversidad.
- Desarrollar investigación científica multidisciplinaria, para promover un manejo ético, participativo e inclusivo de los recursos naturales respetando los contextos socio-culturales y saberes ancestrales.
¿Dónde puedo trabajar?
- A nivel nacional, los graduados pueden desempeñarse en instituciones públicas como ministerios, gobiernos locales y entidades de planificación territorial o gestión ambiental.
A nivel internacional, los graduados pueden vincularse con organismos multilaterales, agencias de cooperación y ONGs globales que desarrollan programas en sostenibilidad, conservación y adaptación al cambio climático.
DOCENTES DESTACADOS
Dr. Pablo Menéndez Guerrero
Biólogo experto en ecología cuantitativa y modelación. Ph.D. en Biología por McGill University (Canadá), M.Sc. en Biología por Stony Brook University (EE.UU.), y Licenciado en Biología por la PUCE. En la maestría, el Dr. Menéndez impartirá la asignatura Análisis de datos.
Dr. Germán Quimbayo Ruiz
Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), M.Sc. en Geografía de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Política Ambiental en la University of Eastern Finland (2021). En la maestría, el Dr. Quimbayo impartirá la asignatura Sostenibilidad.
Dr. Germán Quimbayo Ruiz
Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), M.Sc. en Geografía de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Política Ambiental en la University of Eastern Finland (2021). En la maestría, el Dr. Quimbayo impartirá la asignatura Sostenibilidad.
Mtr. Verónica Cordero
Economista con una maestría en Economía Ambiental de la PUCE. Delegada alterna de la PUCE en la mesa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) y docente de la Facultad de Economía. En la maestría, la Mtr. Cordero impartirá la asignatura Economía de la Conservación.
¿Por qué estudiar en la PUCE?


