BROCHURE

INSCRÍBETE

AGENDAR CITA

BROCHURE

INSCRÍBETE

AGENDAR CITA

Inversión

USD

4.500

Incluye matrícula y titulación

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

TÍTULO

Magíster en Género y Desarrollo

DURACIÓN

2 SEMESTRES

MODALIDAD

HÍBRIDA

HORARIOS

Viernes de 18h00 a 21h00 y sábado de 08h00 a 14h00

¿Por qué estudiar este programa?

  1. Ofrece una formación especializada en teorías, conceptos y problemáticas de género.
  2. Desarrolla habilidades prácticas aplicables en desarrollo comunitario, políticas públicas y justicia social.
  3. Brinda oportunidades para la investigación académica con enfoque en género.
  4. Mejora la proyección profesional en sectores públicos, privados e internacionales.
  5. Promueve una participación activa en la construcción de sociedades más equitativas.

¿Qué aprenderás en este programa?

Al final de este programa, el/la estudiante será capaz de:

  • Evalúa enfoques de género y feminismo desde una perspectiva interdisciplinaria y

  • contextualizada.

  • Reconoce marcos legales y políticas de igualdad a nivel nacional e internacional.

  • Desarrolla habilidades para detectar y abordar la violencia de género en salud, educación y comunidad.

  • Diseña programas y proyectos que promuevan la igualdad de género, con enfoque en derechos humanos.

¿Dónde puedo trabajar?

El/la egresado/a de esta Maestría está preparado para desempeñarse en:

 

  • Instituciones educativas y universidades, en docencia, investigación o formación con enfoque de género.
  • Organismos públicos o internacionales en políticas, programas y planes de igualdad.
  • ONGs y proyectos comunitarios enfocados en derechos de las mujeres y prevención de violencias de género.
  • Servicios de salud y atención comunitaria con enfoque inclusivo e intercultural.
  • Equipos técnicos y consultorías como especialistas en igualdad, desarrollo y derechos humanos.

DOCENTES DESTACADOS

Belén Amador Rodríguez

Periodista, docente e investigadora. Doctora en Comunicación con mención Internacional por la Universidad de Sevilla (España), es licenciada en Periodismo en esta misma universidad y tiene un Máster en Estudios Lationamericanos realizado en la Universidad de Granada (España). Ha impartido clase en el Máster Profesorado de ESO, Bachiller, FP y Enseñanzas de Idiomas (MAES) de la Escuela Universitaria de Osuna (Universidad de Sevilla, España) y en la Maestría en Educación Intercultural e Inclusiva (Universidad de Otavalo, Ecuador). Actualmente es docente en la Universidad Técnica ‘Luis Vargas Torres’ de Esmeraldas y una de las fundadoras de la Comisión para la Guía Institucional con Enfoque de Género (COGIEG). Sus publicaciones se centran en la propaganda, el arte y el género.

Dr. Germán Quimbayo Ruiz

Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), M.Sc. en Geografía de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Política Ambiental en la University of Eastern Finland (2021). En la maestría, el Dr. Quimbayo impartirá la asignatura Sostenibilidad.

Judith Alexandra Andrade Ayauca

Abogada (Universidad Católica, Guayaquil); Especialista Superior en Género, Gestión y Políticas Públicas (FLACSO); Magíster en Derecho Económico (UASB); Maestra en Ciencias Sociales, mención en Género y Desarrollo (FLACSO), actualmente, Doctoranda en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica Buenos Aires). Directora Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Especialista en la Subsecretaría de Prevención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres (Secretaría DDHH). Docente en los cursos de formación inicial para juezas y jueces (2012 - 2013): Abordaje integral en violencia contra la mujer y la familia en materia de Niñez y Adolescencia; Género, Interculturalidad e Inclusión; Género y Diversidad; y Derechos Humanos.

Virginia Villamediana

Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Andinos y Magíster en Género y Desarrollo por FLACSO Ecuador. Cuenta con más de diez años de experiencia como docente e investigadora en el campo de las Ciencias Sociales, con énfasis en sociología política y estudios de género. Sus principales líneas de investigación abordan la relación entre política, afectos y ciudadanía; las articulaciones entre género y Estado; y las violencias basadas en género, con énfasis en la violencia política y los espacios digitales. Entre sus publicaciones recientes destacan: De la esperanza al miedo: los afectos contenciosos de Revolución Ciudadana. Flacso, Ecuador, 2025; “Affective Atmospheres and the Construction of Senses and Practices of Citizenship in Ecuador”, en Affect, Gender and Sexuality in Latin America, Palgrave Macmillan, 2021: “Three Challenges for the Analysis of Gender-Based Violence in Digital Spaces”, Routledge International Handbook of Gender-Based-Violence Research, 2025.

¿Por qué estudiar en la PUCE?

Redes y alianzas

Contacto

0992420103

inscripciones@puce.edu.ec