Maestría en
Diabetes y Obesidad

BROCHURE
INSCRÍBETE
AGENDAR CITA
Inversión por semestre
3.700
Incluye matrícula y titulación
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
TÍTULO
Maestría en Diabetes y Obesidad
DURACIÓN
3 SEMESTRES
MODALIDAD
HÍBRIDA
HORARIOS
Viernes 18:00 – 20:00 y Sábados 8:00 – 12:00
¿Por qué estudiar este programa?
- Es la única maestría en Ecuador enfocada exclusivamente en el abordaje integral de la diabetes y la obesidad.
- Ofrece una formación académica rigurosa con docentes expertos, laboratorios, salas de simulación y recursos actualizados.
- Brinda una comprensión profunda de los aspectos fisiopatológicos y clínicos desde el origen hasta las últimas estrategias terapéuticas.
- Integra metodologías centradas en la resolución de casos clínicos reales, promoviendo una práctica profesional efectiva.
- Permite el acceso a eventos académicos internacionales y redes de colaboración a través de la red AUSJAL.
¿Qué aprenderás en este programa?
Al final de este programa, el/la estudiante será capaz de:
- Aplicar conocimientos teóricos sobre el metabolismo normal y su alteración en enfermedades metabólicas.
- Analizar los procesos fisiopatológicos de la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes.
- Adaptar planes de atención y tratamiento según las características individuales y poblacionales.
- Desarrollar proyectos de investigación aplicada con criterios bioéticos.
- Integrar enfoques clínicos, preventivos y educativos para un tratamiento integral.
¿Dónde puedo trabajar?
El/la egresado/a de esta Maestría en Diabetes y Obesidad están preparados para desempeñarse en:
- Consultorios médicos especializados y clínicas privadas.
- Hospitales públicos y centros de salud del sistema nacional.
- Programas de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Docencia e investigación en universidades e institutos de salud.
- Organismos internacionales de salud o cooperación técnica.
Docentes destacados
Darío Carrillo Rivadeneira
Médico graduado en la Universidad Tecnológica Equinoccial "UTE", especialista en Diabetología en la Universidad Católica de Uruguay y en Medicina Familiar de la PUCE, cuenta con una Maestría en sobrepeso, y un diplomado en enfermedades raras y huérfanas, ha trabajado como docente de Ciencias Básicas y Morfofunción de la UTE, y generado actividades para postgradistas de Endocrinología. Trabajó como médico Residente del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, y otros hospitales en el Uruguay y como médico tratante en el MSP y unidades de salud privada. Directivo de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología y miembro la sociedad de nutrición y diabetes del Uruguay, Coautor en varias publicaciones médicas para el MSP, PUCE, entre otros, apasionado con la investigación y el traslado de conocimientos con enfoque en la sostenibilidad de la salud.
Edgar Mora Brito
Médico internista con formación en Medicina y Cirugía por la Universidad Central del Ecuador. Posee varios posgrados y diplomados en gestión de calidad, docencia médica, prescripción del ejercicio, diabetes, medicina transfusional, y medicina basada en evidencia. Es metodólogo certificado en guías de práctica clínica por la Universidad de McMaster. Actualmente es Médico tratante y Coordinador de Docencia e Investigación en el Hospital General Puyo. Ha sido presidente del Colegio Médico de Pastaza y de la Federación Ecuatoriana de Diabetes Regional Amazónica. Participa activamente en organismos internacionales como ALAD, GIN y la OPS. Es mentor de cursos clínicos en Johns Hopkins University y miembro de comités científicos y editoriales especializados en diabetes y enfermedades metabólicas..
Dr. Benhard Hasbum
Hizo su especialidad en Medicina Interna en la Universidad de Costa Rica. Realizó un Fellowship en Diabetología en la Unidad de Referencia de Diabetes del Hospital Clínico Universitario de Valencia España bajo la dirección del Prof. Javier Ampudia- Blasco trabajó 10 años en el Hospital México de San José, Costa Rica donde tuvo a su cargo la atención de la Unidad de Diabetes. Fue coordinador local del Posgrado de Medicina Interna y editor para Latinoamérica de la revista española Avances en Diabetología, donde colaboró con diversas publicaciones, algunas de las cuales fueron galardonados.
¿Por qué estudiar en la PUCE?


