Maestría en

Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Mención en Química y Biología

RPC-SO-03-No.051-2023

Datos personales

Datos académicos

Informacion adicional

CAMPOS OCULTOS

BROCHURE

INSCRÍBETE

AGENDAR CITA

BROCHURE

INSCRÍBETE

AGENDAR CITA

Inversión

USD

4.290

Incluye matrícula y titulación

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

TÍTULO

Máster en Pedagogía de las Ciencias Experimentales con mención en Química y Biología

DURACIÓN

2 SEMESTRES

MODALIDAD

HÍBRIDA

HORARIOS

Martes y miércoles de 17:00 a 21:00

Sábados de 8:00 a 12:00 o de 9:00 a 13:00
*Los encuentros presenciales serían en la jornada de los sábados y son al menos 4 al semestre.

¿Por qué estudiar este programa?

  1. Mejora tus oportunidades laborales y permite el ascenso profesional en el ámbito educativo.
  2. Contribuye al fortalecimiento de la educación científica en el país.
  3. Ofrece una de las inversiones más competitivas del mercado.
  4. Permite desarrollar competencias para la docencia universitaria.
  5. Su estructura académica y acompañamiento garantizan la titulación en un año.

¿Qué aprenderás en este programa?

Al final de este programa, el/la estudiante será capaz de:

  • Crear ambientes educativos motivadores e inclusivos con enfoque ético y social.
  • Diseñar proyectos de investigación educativa desde un enfoque inter y transdisciplinar.
  • Aplicar metodologías activas e innovadoras en procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Analizar modelos pedagógicos para la enseñanza contextualizada de Química y Biología.
  • Desarrollar estrategias didácticas para mejorar la calidad de la educación científica.

¿Dónde puedo trabajar?

El/la egresado/a de esta Maestría en Pedagogía de las Ciencias Experimentales, mención en Química y Biología, está preparado para desempeñarse en:

 

  • Instituciones de educación superior.
  • Unidades educativas públicas y privadas.
  • Proyectos de investigación educativa.
  • Consultorías académicas o curriculares.
  • Organizaciones vinculadas al desarrollo científico y pedagógico.

Docentes destacados

Dra. Anita Gabriela Villacís Salazar, PhD

Docente investigadora de la PUCE. PhD en Ciencias Biológicas por la Universidad de Ohio. Especialista en entomología médica y enfermedades transmitidas por vectores, con más de 30 publicaciones científicas.

Dr. Andrés Merino

Docente investigador de la PUCE, enfocado en la conservación de anfibios. Doctor por la Universidad James Cook. Líder del proyecto 'Balsa de los Sapos' y del Laboratorio de Ecofisiología.

¿Por qué estudiar en la PUCE?

Redes y alianzas

Contacto

0992420103

inscripciones@puce.edu.ec