Maestría en
Ingeniería Civil
Mención en Estructuras Sismorresistentes
RPC-SO-25-No.619-2021

BROCHURE
INSCRÍBETE
AGENDAR CITA
BROCHURE
INSCRÍBETE
AGENDAR CITA
Inversión
USD
6.600
Incluye matrícula y titulación
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
TÍTULO
Magíster en Ingeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes
DURACIÓN
2 SEMESTRES
MODALIDAD
HÍBRIDA
HORARIOS
Lunes, miércoles y jueves: 18h00 a 22h00.
Sábados (virtuales): 08h00 a 12h00.
Sábados (presenciales): 08h00 a 12h00 y 13h00 a 17h00
¿Por qué estudiar este programa?
- Te especializas en áreas de alta demanda como análisis sísmico, diseño estructural avanzado y geotecnia aplicada.
- Accedes a mejores oportunidades laborales y cargos de mayor responsabilidad en el ámbito público y privado.
- Fortaleces tus habilidades de investigación y análisis para enfrentar desafíos técnicos complejos.
- Obtienes herramientas para desempeñarte como docente universitario o capacitador técnico.
- Mantienes una actualización continua con los últimos avances en ingeniería estructural y normativa sísmica.
¿Qué aprenderás en este programa?
Al final de este programa, el/la estudiante será capaz de:
- Aplicar principios avanzados de ingeniería estructural en el diseño y análisis de edificaciones sismorresistentes.
- Evaluar y dimensionar estructuras utilizando herramientas computacionales especializadas.
- Integrar criterios geotécnicos y sísmicos en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura.
- Resolver problemas estructurales complejos mediante metodologías analíticas y numéricas.
- Aplicar normativas nacionales e internacionales en el diseño seguro y sostenible de estructuras.
¿Dónde puedo trabajar?
El/la egresado/a de esta Maestría en Ingeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes está preparado para desempeñarse en:
- Empresas de ingeniería civil, diseño y construcción.
- Firmas de consultoría estructural y sismorresistencia.
- Instituciones gubernamentales y municipales en obras públicas.
Universidades e institutos técnicos como docentes o investigadores. - Proyectos internacionales en infraestructura resiliente.
Docentes destacados
Carlos Andrés Celi Sánchez
Ingeniero Civil con maestría en Ingeniería Estructural mención SUMA CUM LAUDE (EPN), posee más de 14 años de experiencia destacando consultorías estructurales de edificios de más de 140 m de altura; Actualmente trabaja en el Departamento de Ingeniería Civil, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su campo de investigación principal es la modelación matemática no lineal, generando varias publicaciones científicas internacionales al respecto. Entre sus proyectos actuales destacan: 'Aplicación de redes neuronales artificiales (ANN) en la estimación de la fragilidad local en elementos de longitud cero', 'Generación de acelerogramas sintéticos con base en teoría del Caos y wavelets', 'Participa en el PRY. Training And Communication for Earthquake Risk Assessment - GEM'.
Juan Sebastian Baquero Mosquera
Ingeniero Civil. Magíster en Ciencias de la Ingeniería: Estructural y Geotécnica, (Pontificia Universidad Católica de Chile). Candidato a Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural (Universidad Politécnica de Cataluña). Docente de la PUCE. Sus líneas de investigación son interacción suelo-estructura, diseño estructural automatizado basado en técnicas de machine learning e ingeniería sísmica basada en desempeño.
Pablo Caiza Sánchez
Ingeniero Civil. Magíster en Ciencias de la Ingeniería Estructural (EPN). Doctor en Ingeniería Civil (University of Illinois). Docente e investigador de la ESPE. Ha desarrollado múltiples consultorías e investigaciones. Capacitador en Ingeniería Estructural.
¿Por qué estudiar en la PUCE?


