MAESTRÍA EN
Diabetes y Obesidad

BROCHURE
INSCRÍBETE
AGENDAR CITA
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

TÍTULO
Magíster en Diabetes y Obesidad

DURACIÓN
3 semestres

MODALIDAD
Híbrida

HORARIOS
Viernes de 18:00 a 20:00
Sábados de 8:00 a 12:00
¿Por qué estudiar este programa?
2. Tenemos la experiencia en docencia, laboratorios, salas de simulación y sobre todo los mejores docentes.
3. Nuestro programa es exhaustivo, completo y profundo desde el orígen íntimo de la diabetes y obesidad hasta los tratamientos más nuevos.
4. Aprenderá con diversos métodos, siempre centrados en la resolución de los problemas de los pacientes con diabetes y obesidad.
5. La PUCE, parte de la red AUSJAL, ofrece acceso a eventos virtuales de alto nivel como seminarios, simposios, conferencias y talleres con profesionales reconocidos, ampliando tu perspectiva y manteniéndote al tanto de las últimas tendencias y conocimientos sobre diabetes y obesidad.
¿Qué aprenderás en este programa?
- El graduado de la maestría en Diabetes y Obesidad tendrá conocimiento teóricos detallado sobre el normal funcionamiento del metabolismo de los nutrientes y será capaz de analizar el proceso patológico teórico de la obesidad y el síndrome metabólico (diabetes, hipertensión y dislispemias).
- El Magister en Diabetes y Obesidad tendrá el conocimiento más actualizado en las definiciones de diabetes y obesidad en individuos y poblaciones, será capaz de innovar el conocimiento sobre diabetes y obesidad.
- El egresado de la Maestría en Diabetes y Obesidad elaborará proyectos de investigación aplicada para la diabetes y obesidad con apego a las normas de bioética.
¿Dónde puedo trabajar?
- Aplicar los conocimientos teóricos sobre el normal funcionamiento del metabolismo de los nutrientes.
- Analizar el proceso patológico teórico de la obesidad y el síndrome metabólico (diabetes, hipertensión y dislispemias).
- Actualizar el conocimiento teórico en las definiciones de diabetes y obesidad en individuos y poblaciones.
- Innovar el conocimiento sobre diabetes y obesidad.
- Elaborar proyectos de investigación aplicada para la diabetes y obesidad con apego a las normas de bioética.
- Ejercerá su especialidad médica con especial énfasis y tratamiento integral y científicamente correcto en pacientes con diabetes y obesidad.
DOCENTES DESTACADOS
Darío Carrillo Rivadeneira
Médico graduado en la Universidad Tecnológica Equinoccial "UTE", especialista en Diabetología en la Universidad Católica de Uruguay y en Medicina Familiar de la PUCE, cuenta con una Maestría en sobrepeso, y un diplomado en enfermedades raras y huérfanas, ha trabajado como docente de Ciencias Básicas y Morfofunción de la UTE, y generado actividades para postgradistas de Endocrinología. Trabajó como médico Residente del Hospital de Especilidades Eugenio Espejo, y otros hospitales en el Uruguay y como médico tratante en el MSP y unidades de salud privada. Directivo de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología y miembro la sociedad de nutrición y diabetes del Uruguay, Coautor en varias publicaciones médicas para el MSP, PUCE, entre otros, apasionado con la investigación y el traslado de conocimientos con enfoque en la sostenibilidad de la salud.
Edgar Mora Brito
Medicina y Cirugía Universidad Central del Ecuador. Medicina Interna, Universidad Central del Ecuador. Magister en Gestión de Calidad en Servicios de Salud. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Cursando Magister en Docencia Superior Universitaria. Universidad de la Rioja (UNIR). Diplomado en Docencia Médica y Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Bolivar (UEB. Diplomado Métodos Científicos para la prescripción del Ejercicio, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo Cali - Colombia. Diplomado Medicina Transfusional, Universidad Central del Ecuador. 2009. Diplomado Manejo Integral de Diabetes mellitus, Universidad de Chile. Diplomado Medicina Basada en la Evidencia e Investigación. Consorcio Universitario Anáhuac México. Metodólogo de Guias de Práctica Clínica, Certificado por la Universidad de McMaster. Médico Tratante Servicio de Medicina Interna del Hospital General Puyo. Coordinador de Docencia e Investigación Hospital General Puyo. Presidente Federación Ecuatoriana de Diabetes Regional Amazónica. Presidente Colegio Médico de Pastaza periodo 2003-2005. Coordinador de la Comisión Científica de la Asociación Colombiana de Educadores en Diabetes Delegado de la Asociación Latinoamericana de Diabetes Periodo 2013-2016. Representante Ecuador MSP en el Taller de Aceleramiento Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los servicios de Salud (Buenos Aires Argentina 2013 OPS). Miembro de Guidelines International Network (GIN). Mentor course Design and Interpretation of Clinical Trials (Departament of Epidemiology). Johns Hopkins University. Miembro Comité Editorial (Comité científico Revista ALAD). Vicecoordinador (Grupo de Investigación Hígado graso asociado a trastornos metabólicos (MAFLD). Asociación Latinoamericana de diabetes ALAD.
Edgar Mora Brito
Medicina y Cirugía Universidad Central del Ecuador. Medicina Interna, Universidad Central del Ecuador. Magister en Gestión de Calidad en Servicios de Salud. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Cursando Magister en Docencia Superior Universitaria. Universidad de la Rioja (UNIR). Diplomado en Docencia Médica y Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Bolivar (UEB. Diplomado Métodos Científicos para la prescripción del Ejercicio, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo Cali - Colombia. Diplomado Medicina Transfusional, Universidad Central del Ecuador. 2009. Diplomado Manejo Integral de Diabetes mellitus, Universidad de Chile. Diplomado Medicina Basada en la Evidencia e Investigación. Consorcio Universitario Anáhuac México. Metodólogo de Guias de Práctica Clínica, Certificado por la Universidad de McMaster. Médico Tratante Servicio de Medicina Interna del Hospital General Puyo. Coordinador de Docencia e Investigación Hospital General Puyo. Presidente Federación Ecuatoriana de Diabetes Regional Amazónica. Presidente Colegio Médico de Pastaza periodo 2003-2005. Coordinador de la Comisión Científica de la Asociación Colombiana de Educadores en Diabetes Delegado de la Asociación Latinoamericana de Diabetes Periodo 2013-2016. Representante Ecuador MSP en el Taller de Aceleramiento Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los servicios de Salud (Buenos Aires Argentina 2013 OPS). Miembro de Guidelines International Network (GIN). Mentor course Design and Interpretation of Clinical Trials (Departament of Epidemiology). Johns Hopkins University. Miembro Comité Editorial (Comité científico Revista ALAD). Vicecoordinador (Grupo de Investigación Hígado graso asociado a trastornos metabólicos (MAFLD). Asociación Latinoamericana de diabetes ALAD.
Dr. Benhard Hasbum
Hizo su especialidad en Medicina Interna en la Universidad de Costa Rica Realizó un Fellowship en Diabetología en la Unidad de Referencia de Diabetes del Hospital Clínico Universitario de Valencia España bajo la dirección del Prof. Javier Ampudia- Blasco Laboró 10 años en el Hospital México de San José, Costa Rica donde tuvo a su carga la atención de la Unidad de Diabetes. Fue coordinador local del Posgrado de Medicina Interna Fue editor para Latinoamérica de la revista española Avances en Diabetología, donde colaboró con diversas publicaciones, algunas de los cuales fueron galardonados.
¿Por qué estudiar en la PUCE?





