MAESTRÍA EN

Aseguramiento de la Calidad de Laboratorios

RPC-SO-07-No.105-2025

Datos personales

Datos académicos

Informacion adicional

CAMPOS OCULTOS

BROCHURE

INSCRÍBETE

AGENDAR CITA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

TÍTULO

Magíster en Gestión de la Calidad de Laboratorios

DURACIÓN

2 semestres

MODALIDAD

Híbrida

HORARIOS

De lunes a viernes de 18:00 a 20:00.
Fines de semana acorde a necesidad de práctica.

¿Por qué estudiar este programa?

  • Enfoque hacia el contexto personal, social y ambiental de cada maestrante.
  • Innovación educativa a través de metodologías didácticas novedosas y variadas, que constituyan experiencias enriquecedoras de aprendizaje.
  • Énfasis en la implementación de la Norma ISO 15189:2022 y otras normas de calidad en laboratorios.

¿Qué aprenderás en este programa?

  • Impulsar acciones enmarcadas en la ética, que favorezcan la seguridad del paciente, el cuidado del medio ambiente y el servicio a la comunidad.
  • Evaluar la gestión técnico-administrativa que rige a los laboratorios clínicos según su nivel de complejidad con base en normas locales e internacionales vigentes.
  • Implementar sistemas de mejora continua en el laboratorio clínico de acuerdo con las normativas y principios que rigen la habilitación, certificación y acreditación en el país.
  • Aplicar herramientas estadísticas enfocadas en la evaluación y verificación de metodologías analíticas con relevancia clínica.
  • Promover proyectos de investigación-acción relacionados con la mejora de la calidad en Laboratorios Clínicos respetando principios éticos de investigaciones en seres humanos.

¿Dónde puedo trabajar?

La Maestría en Aseguramiento de la Calidad responde a las exigencias del Plan Nacional de Calidad en su versión 2023, donde se definen las principales líneas de política sectorial. En este sentido, se define la política de salud para promover la prevención y la promoción de la salud a nivel nacional, así como promover la calidad en los servicios, procesos y productos de uso y consumo humano. Bajo este contexto, la Política de Calidad busca el desarrollo de la infraestructura de la calidad apuntalando el objetivo de implementar y fortalecer una infraestructura de calidad sostenible, que garantice que los servicios y productos ecuatorianos o importados, cumplen estándares de calidad, ambiental, salud y seguridad en beneficio y protección del consumidor (Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2007).

De esta forma, la propuesta de maestría de Aseguramiento de la Calidad de Laboratorio permitirá fortalecer la infraestructura de calidad de los laboratorio clínicos, lo que traerá como consecuencia la generación de resultados de laboratorio con calidad y, relevancia clínica, evidenciando estados de salud-enfermedad verdaderos, aportando con datos precisos y exactos para que los profesionales de la salud tomen decisiones correctas, se brinden diagnósticos oportunos, con el uso adecuado de recursos, evitando reprocesos o repetición de mediciones sin una razón justificada.

DOCENTES DESTACADOS

Dr. Carlos Flores Sampedro

Médico patólogo clínico, magister en sistemas de gestión de la calidad, coordinador de la maestría en gestión de la calidad en salud y seguridad del paciente de la PUCE.

Dra. Aida Porras (Colombia)

Profesional con énfasis en sistemas de gestión de laboratorios clínicos, aseguramiento de calidad y control de calidad; experta en implementación de Sigma Metric. Con alta experiencia en apoyo a programas de comparación de laboratorios. Es directora de un laboratorio clínico acreditado bajo la norma ISO 15189 V3, tiene el conocimiento para apoyar a otros laboratorios para su acreditación bajo normas CAP, ISO 15189 y Joint Commission. Como docente universitaria posee habilidades pedagógicas para fomentar ambientes y herramientas de aprendizaje para los maestrantes.

Dra. Aida Porras (Colombia)

Profesional con énfasis en sistemas de gestión de laboratorios clínicos, aseguramiento de calidad y control de calidad; experta en implementación de Sigma Metric. Con alta experiencia en apoyo a programas de comparación de laboratorios. Es directora de un laboratorio clínico acreditado bajo la norma ISO 15189 V3, tiene el conocimiento para apoyar a otros laboratorios para su acreditación bajo normas CAP, ISO 15189 y Joint Commission. Como docente universitaria posee habilidades pedagógicas para fomentar ambientes y herramientas de aprendizaje para los maestrantes.

Dr. Kléver Sáenz Flor

Médico con especialidad en Patología y laboratorio Clínico, con experiencia y formación en implementación y mejora de Sistemas de Gestión de la Calidad en Laboratorio de Análisis Médicos bajo normativas ISO 15189, ISO 9001 y estándares de acreditación Qmentum Accreditation Cánada (ISQua). Experiencia en docencia médica de grado y postgrado e Investigación Clínica - Epidemiológica en áreas de la Salud Pública y de la Diagnóstica, con énfasis en aseguramiento de la calidad, nutrición y evaluación de pruebas diagnósticas.

Mg. Óscar Puente

Licenciatura en laboratorio clínico, magíster en gerencia hospitalaria; fue coordinador de la carrera de Laboratorio Clínico en la PUCE, actualmente subdecano de grado de la Facultad de Salud y Bienestar.

Mg. Óscar Puente

Licenciatura en laboratorio clínico, magíster en gerencia hospitalaria; fue coordinador de la carrera de Laboratorio Clínico en la PUCE, actualmente subdecano de grado de la Facultad de Salud y Bienestar.

¿Por qué estudiar en la PUCE?

Redes y alianzas

Inversión por semestre

3.700

CONTACTO

0992420103

inscripciones@puce.edu.ec