MAESTRÍA EN

Geotecnia Aplicada

RPC-SO-32-No.736-2021

Datos personales

Datos académicos

Informacion adicional

CAMPOS OCULTOS

BROCHURE

INSCRÍBETE

AGENDAR CITA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

TÍTULO

Magíster en en Geotecnia Aplicada

DURACIÓN

2 semestres

MODALIDAD

Híbrida

HORARIOS

Lunes, miércoles y jueves de 18:00 a 22:00.
Sábados (virtuales) de 08:00 a 16:00.

Sábados (presenciales) de 08:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00. 

* Sábados presenciales: únicamente serán tres días sábados presenciales destinados a prácticas de laboratorio.

 

¿Por qué estudiar este programa?

Flexibilidad

horaria.

Laboratorio de

Materiales de Construcción (LMC).

Más de

50

años de experiencia

en consultoría y desarrollo tecnológico.

¿Qué aprenderás en este programa?

Al final de este programa, el/la estudiante será capaz de:

El/la futuro/a magíster en Geotecnia Aplicada desarrollará competencias para promover mejores prácticas, abordando desafíos de la ingeniería geotécnica, generando soluciones innovadoras y realizando actividades con rigor científico y autonomía intelectual.
El/la futuro/a profesional contribuirá a mejorar de la calidad de vida, el medioambiente y el desarrollo productivo, compartiendo conocimientos y practicando valores como la igualdad, la solidaridad y la honestidad.

¿Dónde puedo trabajar?

La maestría se enfoca en fortalecer el ejercicio profesional independiente.

Por otro lado, en los gobiernos seccionales autónomos requieren profesionales con formación especializada en este campo del conocimiento, entre otras actividades, para la aprobación de estudios de obras de ingeniería.

DOCENTES DESTACADOS

Jorge Albuja Sánchez

Ingeniero Civil - PUCE, Master of Science in Soil Mechanics and Environmental Geotechnics, Imperial College London – Reino Unido , Ph.D in Engineering Science, Universitá degli Studi di Ferrara – Italia, Profesor e Investigador de la Facultad Internacional de Innovación PUCE-Icam, Ex-Coordinador del Laboratorio de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos, Pavimentos y Geotécnica, Director del grupo de investigación Multidisciplinary Engineering Research Hub (MER Hub) y Decano de la Facultad de Hábitat, Infraestructura y Creatividad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ejecutando proyectos tanto de servicios a terceros cómo de investigación con fondos externos, con colaboradores nacionales y extranjeros.

Santiago Caballero

Santiago es Doctor en Ingeniería Civil con mención en Geotecnia Sísmica con experiencia en proyectos civiles en Ecuador, Estados Unidos, Arabia Saudita, Italia, y Honduras. Actualmente es consultor en Geosyntec Consultants, California Estados Unidos, y apoya proyectos geotécnicos en Ecuador, Estados Unidos y otros países. Santiago es Profesor Adjunto e investigador en California State University, Fullerton y Loyola Marymount University en Los Angeles California. Santiago fue miembro del selecto grupo GEER (National Science Foundation, NSF) después del terremoto de M5.8 en Pawnee, OK en 2016. Santiago es autor de varias publicaciones y editor y revisor de varias revistas de geotecnia e ingeniería civil. Santiago recibió el premio J. James Croes Medal 2024 otorgado por la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) por su publicación sobre modelamiento geotécnico en la reconocida revista Journal of Geotechnical and Geoenvironental Engineering. Su área de experiencia: análisis de riesgo sísmico, análisis de respuesta de sitio, diseño geotécnico de presas, análisis de licuación de suelos, diseño de cimentaciones profundas y superficiales, estabilización de taludes, mejoramiento de suelo, y métodos probabilísticos para geotécnica y sísmica.

Hugo Ortiz Del Salto

Magíster de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido en Geotecnia y Manejo de Proyectos.

Guillermo Realpe Rivadeneira

Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Master of Science for Geotechnic and Infrastructure por la Wilhem Hanover Universitat Alemania, Estudios en Administración de empresas – finanzas en la Universidad Simón Bolívar Ecuador. Profesor Principal de la materia de Geotecnia. Director del Laboratorio de Materiales de construcción de la PUCE (2003-2017), siendo responsable técnico en proyectos geotécnicos, control de materiales de construcción. Coautor del capítulo Geotecnia y Cimentaciones de la Norma Ecuatoriana de la construcción (NEC 2011-2015). Miembro activo del comité que actualiza el capítulo de Geotecnia y cimentaciones de la NEC 2023.

¿Por qué estudiar en la PUCE?

Redes y alianzas

Inversión

Precio
USD

6.600

CONTACTO

0992420103

inscripciones@puce.edu.ec