Publicaciones Stéphane Vinolo Mira

¿Qué Más Da? – La Estética En Jean-Luc Marión
REVISTA
ESCRITOS

Publicación
2017-01-01
En este artículo se desea mostrar la distinción que Jean-Luc Marion realiza entre fenómenos de derecho común y fenómenos saturados, se refleja de manera paradigmática su concepción de arte al presentar el ídolo como una modalidad saturada de los fenómenos; a su vez se presenta la diferencia entre los objetos construidos o los fenómenos constituidos por un sujeto que son presentados como principio y fundamento. Desde aquí se considera la pintura como una experiencia fenoménica de anamorfosis, donde la mirada del espectador se somete al fenómeno, planteando la posibilidad de recibir aquello que se quiere ver. Además, busca mostrar cómo desde el arte, el proceso de la visibilidad es presentado como construcción del fenómeno que opera desde lo invisible. Se mostrará, entonces, cómo la reflexión artística de Jean-Luc Marion permite entrar en el corazón de su obra, observando cómo se puede modificar los conceptos de donación y de sujeto.

La Arqueología Bíblica: Una Ciencia Hermenéutica Entre Historia Y Toldot.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-05-03
La arqueología bíblica es sin duda una ciencia cuyas implicaciones políticas son fundamentales. Al querer esta establecer el estatuto histórico del texto bíblico, se encuentra en el centro de muchos debates académicos desde su surgimiento hasta hoy en día. Sin embargo, mostramos aquí que el carácter histórico del relato bíblico se debe recontextualizar dentro de varios significados posibles de la palabra Historia. Si bien las tradiciones griegas y romanas vinculan el concepto de historia con la verdad, el mundo hebreo, pensando a la Historia como Toldot, la vincula con el sentido. Esta diferencia entre verdad y sentido dentro del concepto de Historia nos permite cuestionar los límites de la arqueología bíblica y establecer lo que podemos razonablemente esperar de esta.

La Tentation Moderne De Jean-Luc Marion: Le Scandale De La Saturation.
REVISTA
DIALOGUE

Publicación
2016-06-01
Jean-Luc Marion’s phenomenology reveals two attitudes regarding the classifi cation of phenomena. On the one hand, they are classifi ed by type. On the other, the “banality of saturation” reduces these types to possible interpretations, in which case saturation isn’t a qualitative rupture anymore, but a possible hermeneutic attitude to any phenomenon. Hence, there is, in Marion’s phenomenology, a tension between a metaphysical attitude that maintains categorial discontinuities, and a hermeneutic temptation driven by the recovery of quantitative continuities between all phenomena. Yet, Marion does not push this quantitative temptation to its limits; he steps back in front of a specifi cally saturated phenomenon: the icon.

Spinoza Et L'Argent. La Politique Comme Économie Des Passions.
REVISTA
REVUE PHILOSOPHIQUE DE LOUVAIN

Publicación
2016-01-05
Comme nous le rappelle Marcel Hénaff1, depuis son surgissement grec, la philosophie a entretenu des relations complexes avec l’argent. De la confrontation entre Socrate et les Sophistes sur la marchandisation de la vérité jusqu’au retour quasiment moral2 du don dans la pensée contemporaine, la philosophie a souvent affirmé que les relations humaines ne pouvaient être que parasitées par l’argent. Contre la pureté virginale de la gratuité, de la générosité et du don, toute relation tarifée est toujours déjà perçue comme une forme de souillure et de prostitution. Cette confrontation millénaire peut, par certains côtés, se comprendre. La philosophie étant étymologiquement liée à la sagesse, nous n’imaginons pasaisément le sage consacrant l’essentiel de son temps à poursuivre les richesses. Certes, il ne faut pas minimiser les courants philosophiques et religieux qui ont fait des richesses le signe de la manifestation d’une faveur divine et les ont donc valorisées positivement3. Mais pour l’essentiel, dans l’imaginaire populaire, le sage se pose toujours contre ceux qui perdent leur vie à trop vouloir la gagner.

Spinoza Y La Indignación: Una Concepción Evolucionista De La Política.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-10-01
El surgimiento del Estado en la filosofía de Spinoza presenta un reto conceptual importante. Dada la onto­logía espinozista, el orden político no puede provenir de un acuerdo contrac­tual ni de una finalidad antropológica. Mostramos en este trabajo que la única manera de pensarlo es de entender el juego complejo de los afectos y sobre todo de su ley fundamental que es la del mimetismo. Dentro de este juego de los afectos, juego que nace en el estado de la naturaleza pero que sigue al centro de la autoregulación del estado político, es la indignación que, sin duda alguna, mejor cataliza las potencias de los indi­viduos para crear un Estado y un orden colectivo de manera exclusivamente in­manente. Sin embargo, la indignación tal como la entiende Spinoza, no se basa en valores trascendentes que fundamentan una legitimidad por encima de la lega­lidad, sino en un puro proceso cuanti­tativo que nos permite explicar que, tal como vio René Girard, el surgimiento del orden colectivo siempre tiene la forma de un linchamiento. El sistema colectivo que más persevera en su ser es entonces aquel que, sin intenciones ni finalidad de manera exclusivamente evolucionista, logra simular la racionalidad y por lo tan­to desplegar toda su potencia.

Hannah Arendt Y Jean-Luc Marion. El Acontecimiento Y Los Márgenes De La Metafísica
REVISTA
TOPICOS (MEXICO)

Publicación
2019-06-29
El “acontecimiento” aparece, en la filosofía contemporánea, como el sendero que manifiesta la posibilidad de superar el fin de la metafísica, puesto que rompe tanto con las condiciones metafísicas del aparecer como con las del conocer. Gracias a un análisis comparativo de las obras de Arendt y de Marion, el presente artículo muestra que, aunque el acontecimiento aparezca en tanto que destrucción del concepto moderno de historia en los textos de la primera, y en tanto que modalidad de la saturación de los fenómenos en la fenomenología de la donación de Marion, el uso del acontecimiento nos permite reevaluar la relación que ambos autores mantienen con la metafísica. Después de haber señalado una diferencia fundamental en el uso del acontecimiento que hacen estos dos autores, nos es factible evaluar su posición frente a la posibilidad de seguir pensando después del fin de la metafísica.

Jean-Luc Marion : Dire Dieu Sans L’Être
REVISTA
LAVAL THEOLOGIQUE ET PHILOSOPHIQUE

Publicación
2018-10-30
The onto-theological constitution of metaphysics has assigned God to being. Aristotle’s Metaphysics prepared this path by linking the first philosophy, the science of being qua being, and theology. Even the biblical God did not escape being since Gilson established a “Metaphysics of Exodus.” Thanks to Marion’s phenomenology of givenness, and by making Love the first of God’s names, we can think its indifference to being so. By analyzing the speech of praise and the declaration of love, we show that in order to wrest God from his ontological site, it is necessary to go through the perlocutionary function of language, the only one able to say God without being (it). It is then the real foundation of Marion’s phenomenology.

Jean-Luc Marion y la Teología Pensar desde El Amor
REVISTA
THEOLOGICA XAVERIANA

Publicación
2018-12-30
La fenomenología de Jean-Luc Marion ha tenido un impacto mayor sobre la teología contemporánea. Más allá de la simple reconfiguración de los objetos tradicionales de la teología y de la manera según la cual podemos pensarlos, la obra de Marion nos impone repensar el mismo discurso de la teología, redefiniéndola en su relación con la filosofía y la metafísica constituida en onto-teología. Al oponer la teología como discurso “sobre Dios” a la teología como discurso “a Dios”, se muestra que Marion supera esta oposición pensando la teología –con Pascal– como un discurso racional que se declara desde el punto de vista del amor.

Alain Badiou. El Teatro y la Política como Subjetivaciones Colectivas
REVISTA
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA (MEDELLÍN. EN LÍNEA)

Publicación
2018-12-30
Desde el surgimiento griego de la filosofía, el teatro y la política mantuvieron vínculos complicados, pero estrechos. A su manera, ambos pretenden unificar multiplicidades mediante el entrecruzamiento localizado de ideas y de cuerpos. Superando los modelos platónicos, aristotélicos y heideggerianos de la relación entre arte y filosofía, mostramos con Badiou que la articulación contemporánea del teatro y de la política subyace dentro de un juego dialéctico que constituye al Sujeto colectivo de ambos campos. Para este fin, es necesario repensar el punto de contacto entre el teatro y la política a la luz de sus diferentes producciones de verdades. Reubicando la verdad en el centro de ambas actividades, es posible ver con Badiou que tanto el teatro contemporáneo como la política, contribuyen a la creación de Sujetos fieles a momentos en los cuales el colectivo se hace posible mediante la manifestación de su indiferencia a las diferencias. Así, más allá del hecho de que teatro y política puedan ser objetos el uno del otro, y que se habiten el uno al otro, el teatro revela lo que puede seguir siendo, hoy en día, una política que no abandone lo político.

El Resplandor de la Selva Invisible: Hacia una fenomenología de las significaciones invistas
REVISTA
ANTIPODA

Publicación
2018-12-30
Los autores que analizan el grafismo amerindio han señalado en múltiples ocasiones el papel primordial que ocupa en estos la categoría invisible. Sin embargo, paradójicamente, este invisible no se da como falta o carencia de visibilidad, puesto que no se presenta como la negación de la visibilidad sino, al contrario, como exceso de esta. Es por nuestra incapacidad de recibir la totalidad de lo que se da, que ciertas cosas permanecen invisibles. Mostramos en este trabajo que la fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion nos permite pensar la invisibilidad por exceso de visibilidad, gracias a la categoría “fenómenos saturados”, aplicada al análisis del ídolo y del ícono. Utilizando el modelo fenomenológico de la anamorfosis, mostramos que la invisibilidad por exceso nos impone repensar tanto la relación entre el Sujeto y lo que aparece como la modalidad de lo invisible, que deja de ser representado para ser significado. El Sujeto debe abandonar su primacía trascendental y hacerse secundario frente al fenómeno, con el fin de poder recibir la significación invisible que se da detrás de la pobreza representativa del arte amazónico. Así, partiendo de diferentes perspectivas, tanto los estudios amazónicos como la fenomenología nos permiten superar las aporías del fin de la metafísica.

Raturer la Théorie Mimétique: Marion Au-Delà de Girard
REVISTA
UNIVERSITAS PHILOSOPHICA

Publicación
2018-09-27
La théorie mimétique de René Girard est totalement close sur la violence parce que la déconstruction des mécanismes victimaires, mis à nu sur la Croix, n’a fait qu’accélérer l’advenue de l’Apocalypse. En montrant que cette clôture est due à un enfermement métaphysique d’un premier moment de la théorie mimétique, enfermement porté par un chemin qui nous mène inexorablement de l’objet à l’être, en passant par l’image et l’idole, nous ouvrons une brèche dans la violence grâce à la phénoménologie de la donation de Marion. Contre le modèle de l’image et de son idolâtrie, Marion nous permet de dépasser la violence par le paradigme de l’icône qui, loin d’en passer par l’image et l’être, nous porte vers le signe et les phénomènes saturés. En percevant le monde non plus à l’aune del’objectité, mais selon la modalité phénoménologique de la saturation, la boucle autoréférentielle de la violence mimétique est mise en question et nous ouvre la possibilité de relations pacifiques. Aussi, le grand défi de notre temps n’est pas tellement de savoir donner que d’apprendre à recevoir.

El sujeto amoroso en Sartre un puente entre la Metafísica y la Postmetafísica
REVISTA
CUADERNOS SALMANTINOS DE FILOSOFÍA

Publicación
2018-12-20
La filosofía de Sartre presenta una paradoja en cuanto al sujeto. Por un lado, el sujeto está anclado en las raíces metafísicas del sujeto cartesiano, por otro lado, está abierto al surgimiento del otro mediante el entrecruzamiento de las miradas. Esta paradoja se manifiesta de la manera más fuerte en la experiencia del amor. Si bien el amor abre el sujeto a la posibilidad de un encuentro con el otro, el amor está pensado desde el sujeto que quiere, al amar, reapropiarse de la fuente de su ser que yace en la libertad del otro. Incluso en el amor, el sujeto no puede abandonar completamente la problemática de su fundamento y la obsesión metafísica de llegar a ser su propia causa. Encontramos entonces en Sartre un verdadero puente entre el momento metafísico del sujeto y su momento postmetafísico. Se muestra aquí que Sartre no logra arrancarse totalmente de la concepción metafísica del sujeto por no poder pensar la estructura del llamado y por permanecer prisionero de la dicotomía entre actividad y pasividad.

Subjetivaciones contemporáneas: Alain Badiou y Jean-Luc Marion
REVISTA
EIDOS

Publicación
2019-06-11
Despite the death of the Subject during the second half of the 20th century, both Marion and Badiou maintain this category at the centre of their philosophies. However, in order to do so, they abandon its metaphysical determinations of principle and foundation to displace it within a secondary position of Subject of an event. Thus, the Subject as a substance is replaced by a process of subjectivation that responds to an event that since ever calls it. We show in this text that this apostolic structure of the contemporary Subject has its deep roots in a dissenting reading of Descartes, if we accept to listen, with Derrida, all the polyphonic richness of philosophical texts.

La duración como Axiología de la Etología Política de Spinoza
REVISTA
REVISTA DE FILOSOFÍA

Publicación
2018-12-20
El problema de la evaluación en política presenta la dificultad del querer comparar, jerarquizar y por lo tanto cuantificar valores que se presentan bajo la modalidad de la cualidad. Para poder salir de esta dificultad, Spinoza propone una política plenamente inmanente en la cual el único criterio de evaluación es el de la duración. Así entendemos por qué Spinoza pudo afirmar, en pleno siglo XVII, el carácter absoluto en todo de la democracia, no en razón de los valores que promueve sino, al contrario, en razón de su capacidad a durar de manera inmanente.

L’Hantologie Cartésienne de la Phénoménologie de la donation de Jean-Luc Marion
REVISTA
METHODOS

Publicación
2018-08-08
Pour la phénoménologie de Jean-Luc Marion, Descartes est le philosophe ayant achevé la métaphysique. Mais il faut entendre toute la polyphonie de ce terme. D’un côté, il l’a achevée au sens où il l’a parachevée, la portant à son sommet en fixant ses concepts et ses enjeux pour la modernité à venir. De l’autre, il l’a achevée en montrant ses brisures, la rendant caduque par la mise au jour de son dépassement possible selon deux concepts qui déterminent aussi deux moments cartésiens : l’infini puis la chair. Cette ambivalence eu égard à la métaphysique (fixation puis dépassement), résonne dans la phénoménologie de la donation puisqu’elle détermine la mise en place de la distinction entre les phénomènes saturés et les phénomènes de droit commun. Ainsi, Descartes est utilisé comme le philosophe qui fixe les frontières, non seulement entre philosophie et métaphysique, mais aussi celles qui passent au coeur même de la phénoménologie. Pourtant, à de nombreuses reprises, Marion montre que cette fixation des frontières n’est pas aussi aisée à opérer qu’il n’y paraît, et qu’il y a un brouillage essentiel et originaire de celles-là. Pour la phénoménologie de la donation, Descartes est donc à la fois un repoussoir et un aimant, ce qu’il faut dépasser et ce à partir de quoi on le dépasse, ce qui disparaît dans la mort de la métaphysique, mais aussi ce qui s’attarde dans ce qui lui survit. According to Jean-Luc Marion’s interpretation of Descartes, there is a strong ambivalence of Cartesian thought regarding metaphysics.

La Estética Kantiana Como Paradigma De La Fenomenología De La Donación De Jean-Luc Marion
REVISTA
CON-TEXTOS KANTIANOS

Publicación
2020-12-15
La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion presenta, en tanto que fenomenología, raíces husserlianas y heideggerianas incontestables. No obstante, es de recordar que los dos conceptos fundamentales de esta fenomenología -el don y la saturación de los fenómenos- provienen de Kant, y más precisamente de su estética. Mediante un análisis de la estética kantiana, el autor muestra el legado kantiano de la fenomenología de la donación estableciendo un vínculo entre el fenómeno de revelación -o saturación de la saturación- y lo sublime en Kant. Así, Marion encuentra en la estética kantiana la posibilidad de presentar negatividades de manera positiva y por lo tanto la evidencia de su donación.