Proyectos

Eficiencia en la atención de patologías comunes en primer nivel de atención en salud

Director
XAVIER GEOVANNY SÁNCHEZ CHOEZ
xgsanchez@puce.edu.ec


La utilización de recursos, tales como prescripciones, estudios complementarios e intervenciones, en situaciones clínicas no justificadas es un problema de salud pública. La ineficiencia de los recursos sanitarios se relaciona a variables del médico, el paciente y el sistema de salud. La evidencia científica ha demostrado que existe ineficiencia de recursos en patologías comunes atendidas en el primer nivel de atención; por lo que la determinación de su utilización es importante para que las autoridades sanitarias puedan implementar medidas a fin de mitigar el problema y de mejorar la calidad de la prestación de los servicios de salud; además de mejorar el uso de los recursos de manera eficiente y, potencialmente, la calidad de la atención médica. Por otro lado, la valoración de medidas de consumo de medicamentos proporciona información útil para la gestión de farmacia, permitiendo identificar los patrones de prescripción, mejorar la farmacovigilancia y determinar el gasto relacionado a medicamentos. Esta investigación se realiza mediante un estudio observacional y transversal de tipo analítico para analizar el consumo de recursos en enfermedades agudas prevalentes en el primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) de la ciudad de Quito; específicamente, el consumo de recursos sanitarios en la enfermedad diarreica aguda en adultos y niños, y en la infección de vías respiratoria en adultos y en niños a través de las historias clínicas e identificación de patrones de prescripción.


Sistemas neuropsicológicos de supervisión de la cognición y el comportamiento en beneficio de la gestión del aprendizaje del estudiante de educación superior

Director
CARLOS ALBERTO RAMOS GALARZA
caramos@puce.edu.ec


La investigación sobre los factores cognitivos que distinguen a estudiantes universitarios de alto rendimiento en relación a los estudiantes con un menor desempeño, ha permitido identificar que los universitarios de alto rendimiento utilizan procesos neuropsicológicos de alto nivel (sistema supervisor de la conducta y la cognición), los cuales están asociados al control consciente de su comportamiento en favor de la gestión del proceso de aprendizaje. En cambio, los estudiantes de bajo desempeño académico, a nivel cognitivo, se caracterizan por utilizar procesos cognitivos básicos en los cuales su conducta en favor del aprendizaje es automática o semi-automática, presentando un comportamiento poco consciente para lograr objetivos significativos de aprendizaje y una conducta basada en un repertorio básico, que les permita cumplir con la aprobación, aunque sea mínima, de las asignaturas que cursa sin un aprendizaje significativo. Para comprender estos mecanismo se plantea el desarrollo de escalas de valoración de los sistemas de supervisión de la cognición y la conducta; así como la gestión del proceso de aprendizaje de estudiantes de educación superior. De este modo, se propicia el uso de dos escalas con validez y confiabilidad para ser aplicados en el medio local para superar errores que se comenten al utilizar, de manera indiscriminada, los test psicológicos creados en el extranjero y que carecen de validez al ser aplicados a la población ecuatoriana. También se analizan las propiedades psicométricas de las tareas neuropsicológicas clásicas para evaluar los sistemas de supervisión mencionados, logrando así adaptarlas a la población local con el propósito de que las mediciones tengan los mejores indicadores con validez y confiabilidad.


Composición de especies, bionómica y evaluación de dos métodos de captura de anopheles en Chamanga, Ecuador, para la identificación de brechas en la protección con el uso de intervenciones actuales

Director
OCAÑA MAYORGA SOFÍA BEATRIZ
sbocana@puce.edu.ec


La transmisión de malaria local persiste en el país, particularmente en zonas bajas de la costa y Amazonía. Alteraciones en el uso de suelo, los cambios en las medidas de control del vector, el aparecimiento de resistencia a insecticidas, la resistencia de los parásitos a los tratamientos, así como el cambio climático puede incrementar el rango geográfico en el que los mosquitos Anopheles prosperan. El estudio de la composición de especies es muy importante para establecer estrategias de control eficientes; así como conocer dónde y cuándo la gente entra en contacto con los anofelinos es de vital para determinar las brechas de protección. Esta investigación se propone obtener información biológica sobre las especies de Anopheles que circulan en el área de Chamanga, a fin de identificar la composición de especies y las características bionómicas (comportamientos de alimentación y reposo). Además se compara la efectividad de dos tipos de trampa (trampa con cebo humano -HLC- y trampa con señuelo de hospedero- HLC). Esta información permite determinar la contribución de cada especie en la transmisión frente a las estrategias de prevención actuales y su impacto en futuras intervenciones.


Resistencia a colistina en aislados entéricos y muestras de origen avícola y porcino

Director
ILIANA DEL ROCÍO ALCOCER NEGRETE
iralcocer@puce.edu.ec


La rápida evolución y propagación de la resistencia a los antimicrobianos está en aumento. La emergencia de resistencia plasmídica (transferible) a colistina/polimixina está codificada en el gen mcr-1 (“Mobile Colistin Resistance”), y se reportó por primera vez a fines de noviembre de 2015 en China en muestras de Escherichia coli. En el Ecuador también se registró esta resistencia, en mayo de 2017 por la Unidad de Investigación en Biomedicina de Zurita&Zurita Laboratorios junto con la Facultad de Medicina de la PUCE. La colistina/polimixina es, en la práctica clínica, uno de los últimos agentes efectivos para el tratamiento de bacterias con resistencia a múltiples antibióticos. Se ha sugerido que la fuente probable de estas nuevas “superbacterias” sería el consumo intensivo de polimixinas en la crianza de animales para la producción de alimentos. Para evitar o al menos retardar esta crisis se propone caracterizar la resistencia a colistina en aislados entéricos de muestras de origen avícola y porcino de la provincia de Imbabura y en aislados entéricos humanos presentes en la Colección Bacteriana Quito Católica (CB-QCA). Actualmente se cuenta con 5030 aislados clínicos; y, considerando los resultados logrados en 13 años de investigaciones, se espera encontrar una alta prevalencia de genes de resistencia a colistina en aves y cerdos en la provincia de Imbabura; así como en la CB-QCA. Es necesario abordar el problema de la resistencia a antimicrobianos de una manera sistémica, estableciendo un sistema de monitoreo continuo que permita detectar cambios en la tendencia de la resistencia con el propósito de elaborar una normativa de control y monitoreo a nivel Nacional.


Metodología de prevención, control y reparación de los efectos del castigo físico como método disciplinario, para padres y madres de familia

Director
ALEXANDRA PATRICIA SERRANO FLORES
aserrano325@puce.edu.ec


Las implicaciones del uso de castigo corporal en la crianza ha sido un tema de relevancia para la comunidad académica. Por ello se ha generado una gran cantidad de producción científica que ratifica la nocividad de esta práctica para el desarrollo físico y mental de niños y niñas. A pesar de esto, se trata de una práctica muy extendida en nuestro país. Por otra parte, Ecuador mantiene compromisos internacionales para prevenir el uso del castigo corporal en la crianza; sin embargo, al momento no existen políticas públicas que viabilicen este compromiso. En este sentido, esta es una investigación pionera en el campo, pues su objetivo principal es el de desarrollar una metodología de aplicación de las líneas estratégicas planteadas para prevenir, controlar y reparar los efectos de los castigos físicos domésticos en niños, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de la Psicología y Derechos Humanos. Para alcanzar los objetivos planteados se trabaja a través de métodos cualitativos y del método de Investigación Acción Participativa con padres y madres de niños y niñas en edad escolar, residentes en las zonas urbanas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Puyo. Se trata de una investigación que permite ampliar la gama de recursos disponibles, no solo a nivel de insumos para la elaboración de política pública, sino también para la educación para padres, con el fin de aportar a la transformación de los patrones de crianza actuales hacia otras vías de crianza libres de violencia.


Optimización de un químico activo in-vitro contra Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de chagas

Director
JAIME ALFREDO COSTALES CORDERO
jacostalesc@puce.edu.ec


La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, afecta a millones de personas en Latinoamérica, produciendo alta mortalidad y morbilidad, e ingentes pérdidas económicas a los países afectados. En la actualidad, existen dos medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad: el nifurtimox y el benznidazol, que solo parcialmente efectivos para eliminar T. cruzi, y están asociados a graves efectos secundarios. La presente investigación evalúa in vitro la actividad anti-T. cruzi específica de un nuevo compuesto químico derivado de la 3-benzilmenadiona, denominado P_TM87. Pruebas preliminares sugieren que este compuesto tendría potencial para ser desarrollado en un medicamento para tratar la infección con T. cruzi. Se verifica que la toxicidad del compuesto P_TM87 sea específica contra el parásito y no contra células de mamífero. Igualmente, la actividad del compuesto P_TM87 contra las distintas formas que T. cruzi adopta durante su ciclo de la vida (epimastigotes, amastigotes y tripomastigotes) y contra cepas representativas de las principales variantes genéticas del parásito. Para alcanzar estos objetivos se emplea metodología de cultivo celular in vitro, que se encuentra ya establecida en el CISeAL de la PUCE, así como colecciones de T. cruzi que existen en el CISeAL y el IRD de Montpellier.


Determinación de las concentraciones de metales pesados (cadmio, níquel y plomo), mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito, en los principales productos vegetales de exportación (cacao y banano).

Director
HUGO GUILLERMO NAVARRETE ZAMBRANO
hnavarrete@puce.edu.ec


Los metales pesados son elementos químicos que están presentes en el ambiente ya sea por fuentes naturales o por causas antropogénicas. Cuando se encuentran en grandes cantidades, pueden ser considerados como contaminantes, puesto que estos elementos tienen la particularidad de acumularse en organismos vivos, pudiendo alcanzar altas concentraciones que resultan perjudiciales para la salud y producir daños funcionales, tales como enfermedades renales, hepáticas, del sistema nervioso, inclusive alteraciones genéticas, entre otras. Dentro de la matriz productiva del Ecuador, existen varios cultivos que son considerados importantes productos de exportación; por ejemplo: el banano, el cacao y otros, los cuales requieren una certificación de encontrarse libres o dentro de los rangos permitidos de contenido de metales pesados. El presente estudio se estructura como la aplicación a mayor escala de la técnica analítica de determinación de metales pesados en matrices vegetales mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. De este modo, permitirá poner a disposición, a través del CESAQ-PUCE, el servicio de análisis de metales pesados (cadmio, níquel y plomo) en vegetales, tanto a productores como a entidades de control que lo requieran garantizando la sostenibilidad. Adicionalmente, se genera una base de datos de información relacionada con los niveles de estos contaminantes dependiendo de su zona geográfica de producción, con la perspectiva de ampliar el beneficio con la identificación de las regiones más propensas a producir vegetales contaminados y las posibles fuentes de los mismos.


Estudio sobre los usos y sentidos de las aulas digitales en relación al aprendizaje escolar en la infancia en el Ecuador.

Director
MARÍA ISABEL MIRANDA ORREGO
mmiranda523@puce.edu.ec


El desconocimiento que hay alrededor del uso y sentidos que implica la introducción de nuevas tecnologías en el aula es una preocupación que proviene de los actores involucrados en esta investigación. Entidades como el Ministerio de Educación, Fundación Telefónica y las comunidades educativas de cuatro regiones del Ecuador se cuestionan acerca de cómo introducir esta tecnología en aula; si la tecnología se encuentra asociada al aprendizaje educativo de los niños; y si las enseñanzas de estas nuevas tecnologías se ajustan a las necesidades locales y culturales La introducción de un artefacto tecnológico- Tablet- y software de aprendizaje se encuentra relacionado con narrativas, lenguajes y símbolos que no le son propios al niño o al profesor ni a la comunidad educativa, es decir se produce un desajuste contextual. Todo lo que podría, o bien, cuestionar el tejido social, las formas de aprender, de saber y saber hacer y provocar alienación y desmotivación al aprendizaje; o, por otra parte, generar nuevas formas de aprendizaje, una mejora en las capacidades comunicacionales del docente. De ahí la importancia de indagar a nivel teórico la relación de las narrativas, lenguajes e imágenes de las nuevas tecnologías -ajenas- respecto de los procesos de subjetivación (cómo aprenden) y motivación del aprendizaje del niño, la relación con la construcción de su identidad e imaginarios sociales. La relevancia de los resultados puede impactar en las políticas públicas de educación nacionales y en las políticas de implementación de estos programas a nivel mundial en el proyecto pro-futuro de Fundación Telefónica.


Mapeo de recursos psicosociales y capacidades de resiliencia comunitaria en cantón sucre, provincia de Manabí.

Director
MARÍA VERÓNICA EGAS REYES
megas776@puce.edu.ec


El terremoto del 16 de abril del 2016 tuvo diversas respuestas en cada comunidad de la provincia de Manabí, esto debido a que las reacciones no dependieron únicamente de la magnitud del desastre sino también de los recursos psicosociales e infraestructurales, las capacidades de respuesta a desastres naturales y formas de organización de las comunidades afectadas. Es decir los elementos que giran alrededor de la resiliencia comunitaria. Esta investigación busca propiciar el desarrollo de capacidades de resiliencia comunitaria y competencias para la prevención de desastres naturales en comunidades específicas del cantón Sucre -Manabí. El proyecto permite explorar y evidenciar de cerca esas capacidades sociales tanto individuales como colectivas, lo que posibilita reconocer las particularidades culturales de cada comunidad, como un aporte para construir alternativas y vías de aprovechamiento de sus fortalezas en función de la reconstrucción de lo social; con un diseño desde la perspectiva socioecológica de desarrollo comunitario y un carácter participativo. Como resultado del proceso se contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades y desarrollar mecanismos de prevención de desastres naturales y riesgos sociales, que parten desde las realidades locales para la generación de políticas públicas, resaltando las propias capacidades de la comunidad a fin de resolver sus desafíos.


Desarrollo de biosensores basados en nanotubos de carbono modificados para detección de enzimas

Director
PATRICIO JAVIER ESPINOZA MONTERO
pespinoza646@puce.edu.ec


El desarrollo de biosensores simples y confiables para la inmovilización de enzimas es esencial y representa una de las áreas emergentes en nanotecnología. La detección de biomoléculas es de enorme interés en áreas de salud, ambiente y alimentos, en este sentido existe un creciente interés en la utilización de nanomateriales para este fin, y específicamente los nanotubos de carbono (NTC) ofrecen la posibilidad de desarrollar dispositivos con alta sensibilidad, selectivos, rápidos, confiables y económicos, lo cual puede tener un alto impacto en el área biomédica. Así, los NTC constituyen la nueva generación de sistemas de biosensores ultrarrápidos y ultresensibles. La modificación de las paredes de los NTC con diferentes nanopartículas puede mejorar fuertemente el comportamiento de estos para inmovilizar enzimas, para lo cual se han utilizado varios materiales. La combinación de NTC recubiertos con nanopartículas de dióxido de titanio, dióxido de circonio o hidroxiapatita, aparte de mejorar la biocompatibilidad, tiene la ventaja de aprovechar sus propiedades combinadas que pueden ofrecer un efecto sinergístico como biosensores. El presente estudio obtiene y caracteriza sistemas nanoestructurados basados en el recubrimiento de NTC con distintos materiales, tales como TiO2, ZrO2, HAp y sus combinaciones; así como también adicionar nanopartículas de plata a algunas nanoestructuras y utilizarlas como biosensores para inmovilización de diferentes enzimas.


Investigaciones de campo y proyectos de servicio

Director
MARIO JAVIER GRIJALVA COBO
mjgrijalva@puce.edu.ec


Estas investigaciones se derivan de la Iniciativa Vivir Saludable para aplicar el conocimiento obtenido en aspectos socioeconómicos, comportamentales y culturales de poblaciones expuestas a la enfermedad de Chagas en el sur del Ecuador, con el propósito de generar estrategias sostenibles capaces de prevenir y controlar esta y otras enfermedades presentes en poblaciones desatendidas. Para ello, se propone: 1) Proveer una caracterización socioeconómica integral sobre familias posiblemente interesadas en participar del plan de escalamiento de la iniciativa Hogares Saludables para Vivir Saludable (HSVS); 2) desarrollar un modelo sustentable para el control a largo plazo de la enfermedad de Chagas: 3) desarrollar una herramienta que evalúe el conocimiento de la enfermedad de Chagas en comunidades del sur del Ecuador a finales del año 2018; 4) caracterizar el ciclo de transmisión y el flujo genético del parásito T. cruzi responsable de la transmisión de la enfermedad de Chagas al finalizar el año 2018; 5) realizar el levantamiento de la información para establecer la línea base en cuanto al conocimiento existente en estos aspectos en comunidades en el sur de Ecuador. Adicionalmente, se recoge información para evaluar la relación entre los factores sociales de percepción pública y conocimiento del VIH/SIDA dentro de comunidades rurales y urbanas en Ecuador. Todos los estudios se desarrollan indistintamente en comunidades rurales del cantón Calvas y el cantón Gonzanamá en la provincia de Loja.


Embarazos, nacimientos y abortos en adolescentes en Ecuador

Director
MÓNICA ALEXANDRA GARCÍA GARCÍA
magarcia@puce.edu.ec


Cada año alrededor de 7.3 millones de adolescentes dan a luz sin incluir todos aquellos embarazos que no llegaron a término. El embarazo adolescente es un factor de riesgo tanto para la vida de las mujeres como para la del futuro hijo. Según la Organización Mundial de la Salud, tanto el embarazo como el parto son la segunda causa de muerte en niñas entre 15 y 19 años. En muchas ocasiones, el embarazo adolescente ocurre en situaciones de vulnerabilidad de la niña en cuestión. Puede conllevar la deserción escolar, violencia, terminación del embarazo en condiciones no óptimas y otras consecuencias que ponen en riesgo de calidad de vida de la adolescente y de quienes la rodean. La mayor parte de estos embarazos ocurren en países en vías de desarrollo, tal como ocurre en el Ecuador. Se han realizado estudios que indican elevadas tasas de embarazo adolescente en el país, sin embargo, no existen estudios a profundidad de las tendencias y la situación actual de esta población en el Ecuador, razón por la cual se realiza el presente estudio.


El acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador: Un análisis de sus implicaciones desde la perspectiva de los derechos humanos.

Director
ALEX IVÁN VALLE FRANCO
aivalle@puce.edu.ec


Mediante esta investigación se estudia el potencial del Estado ecuatoriano en el dinámico mundo del Derecho del Comercio Internacional, a partir de la adopción del Acuerdo Comercial celebrado entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador, que comenzó a regir en este sistema jurídico el 1 de enero de 2017. Cabe destacar que en 2014, en Atenas, los miembros de la Asamblea Parlamentaria Euro - Latinoamericana en una resolución sobre el comercio de materias primas entre la UE y América Latina (AL) consideraron que “el TLC entre la UE y Colombia, Perú y Ecuador, así como, el Acuerdo de Asociación con América Central aumentaría el flujo comercial de materias primas de América Latina hacia la UE y que estos acuerdos no contenían mecanismos vinculantes que garanticen la aplicación de normas ambientales, derechos humanos y laborales”; concluyendo que “para superar los riesgos que supone una economía netamente extractivita, es fundamental fomentar la diversificación en otras áreas de la economía” más allá del comercio de recursos naturales. En este contexto, se vuelve importante investigar si con la aplicación del Acuerdo Comercial celebrado entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador, en este último país se prevé cómo garantizar los Derechos Humanos, tales como los derechos ambientales, derechos migratorios, laborales, entre otros.


Políticas de integración de la inmigración venezolana y colombiana en Ecuador y Perú

Director
HUGO MAURICIO BURBANO ALARCÓN
hburbano755@puce.edu.ec


En la actualidad, la movilidad humana se ha convertido en un hecho social complejo. Ecuador ha pasado de ser un país emisor a ser también receptor de migrantes internacionales, siendo la mayoría de la región latinoamericana. Los inmigrantes colombianos, en su mayoría forzados a abandonar su país por la violencia que los ha asolado durante décadas, ha sido el grupo más numeroso; y más recientemente, las personas que provienen de Venezuela desplazadas como consecuencia de la crisis humanitaria que padece su país y que los afecta en lo político, social y económico. Mediante la cooperación entre la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, este estudio se enfoca en ambos colectivos, de manera comparativa, para indagar la situación de personas inmigrantes colombianas y venezolanas en Ecuador y Perú, a fin de evidenciar mejoras que podrían implementarse en las políticas de integración social entre estos países. Se busca proponer políticas para su incorporación en la vida del país de acogida, en el trabajo, en la cultura, en la participación sociopolítica, puesto que la integración de las personas es una condición indispensable para la cohesión social.


Contratos e incumplimiento en Ecuador, Chile y Perú

Director
RUBÉN CARLOS MÉNDEZ REATEGUI
rcmendez@puce.edu.ec


El propósito de este proyecto consiste en analizar el “contrato” y el “incumplimiento contractual” en Ecuador, Perú y Chile desde la perspectiva de la Iuseconomía. Se establece cuáles son las reglas más eficientes al momento de hacer frente al incumplimiento y otros aspectos conexos como verificar la conveniencia o no de las “positivizadas” en las legislaciones de los países indicados. Se aspira a proponer nuevos argumentos para el establecimiento de mejores reglas, así como introducir el tema de la indemnización de los gastos de confianza.


Property rights, animal rights and ethics in LATAM

Director
RUBÉN CARLOS MÉNDEZ REATEGUI
rcmendez@puce.edu.ec


Este proyecto pretende captar la atención y la preocupación de la sociedad sobre la disminución de la vida silvestre, de manera que se planteen interrogantes alrededor de los derechos de propiedad, los derechos de los animales y la ética, tratando también la interconexión entre estos campos. Si se tratara solo de una cuestión de derecho, ya se habría resuelto el problema, pero no es así. La vida silvestre no es lo único en juego, pues los animales en todo el mundo sufren de violencia estructural que se manifiesta a través de una amplia gama de diferentes acciones. El Derecho Animal es un campo jurídico relativamente nuevo que ha surgido de la preocupación por la crueldad contra los animales; sin embargo, el derecho y los demás temas relevantes mencionados continúan siendo ineficaces, lo que es consecuencia directa del antropocentrismo. Por tanto, está investigación muestra que el Derecho Animal seguirá siendo incapaz de alcanzar un estándar mínimo de respeto por los animales mientras no se supere la estructura básica de la sociedad antropocéntrica. Además, la erradicación de la violencia contra ellos exige también cambios sociales radicales.


Responsabilidad limitada, sus alcances e implicancias para Ecuador y Perú

Director
RUBÉN CARLOS MÉNDEZ REATEGUI
rcmendez@puce.edu.ec


Esta investigación parte del estudio de la función económica de la responsabilidad limitada en sociedades mercantiles, con el propósito de establecer si la disminución de los gastos que implican los costes de transacción constituye un modo potencial de aumentar los beneficios de las organizaciones. En este sentido, se evalúa la conveniencia de establecer reglas para ejercitar la responsabilidad limitada en sociedades con fines de lucro. También, aspectos como la litigiosidad y los procedimientos para hacer efectiva dicha responsabilidad limitada. Se intenta responder al interrogante: ¿en qué medida el sistema de responsabilidad limitada en el Derecho Corporativo es coherente con el objetivo de reducir costos de transacción y otros inherentes al proceso de mercado?


Mejora regulatoria y RIA (análisis de impacto regulatorio) en Ecuador y Perú

Director
RUBÉN CARLOS MÉNDEZ REATEGUI
rcmendez@puce.edu.ec


El perfeccionamiento de la administración pública y la consolidación del Estado de Bienestar, con especial mención de los casos ecuatoriano, peruano, colombiano y chileno, requieren de la implementación de la herramienta denominada mejora regulatoria como enfoque sistémico y holístico. Esto contribuye, en términos de resultados, a: a) calidad regulatoria; b) competitividad institucional; y c) consolidación de la seguridad jurídica. Lo expuesto cobra mayor relevancia en la medida que la mejora regulatoria facilita al Estado el ejercicio de su responsabilidad frente a la ciudadanía, las potestades de fiscalización de actos públicos, reformas de disposiciones legales y/o adoptar de una metodología técnica y científica en materia de desarrollo legal y reglamentario del sistema legal.


El efecto de la ley de plusvalía sobre el valor agregado bruto (VAB) en el sector de la construcción

Director
HUGO NICOLÁS ACOSTA GONZÁLEZ
hnacosta@puce.edu.ec


El propósito de la Ley de Plusvalía (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo) era evitar la especulación, desalentar ganancias ilegítimas, controlar la evasión de impuestos y evitar incrementos altos en los precios inmobiliarios y de la tierra; sin embargo, se considera que el valor agregado bruto (VAB) en el sector de la construcción disminuyó debido a un shock de expectativas. Según el Índice de Confianza Empresarial (ICE) entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017, el ICE de construcción disminuyó un 31,9%, mientras que en los otros tres sectores en los cuales se calcula, el ICE aumentó (industria 20,6%, comercio 15,6% y servicios 9,2%). La presente investigación utiliza técnicas econométricas para estimar el efecto que tuvo la ley de plusvalía sobre el VAB en el sector de la construcción, ocasionado por un shock negativo de expectativas.


Análisis comparativo de la institucionalización de la evaluación de políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo en Ecuador y Costa Rica. Periodo 2014 -2017

Director
NELLY PATRICIA CARRERA BURNEO
pcarrera@puce.edu.ec


Se entiende la institucionalización de la evaluación como una parte habitual del ciclo de vida de las intervenciones públicas, que se realiza de forma sistemática y metodológicamente rigurosa. Sus resultados son utilizados por parte de decisores políticos, gestores a cargo de las intervenciones y también son accesibles a la ciudadanía. Esta investigación permite conocer el estado de situación de las evaluaciones de las políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo en Costa Rica y Ecuador. Identifica las estrategias para mejorar las estructuras y procesos institucionales, la reglamentación y el uso adecuado de dichas evaluaciones en cuanto a: la difusión, discusión y percepción pública de resultados en la sociedad, el grado de participación ciudadana, las demandas de evaluaciones por parte de la sociedad civil, la existencia de evaluadores formados con criterio profesional. Con los resultados del proyecto se aspira a fortalecer el análisis, la discusión y la participación ciudadana en cuanto a la solución de los problemas nacionales; con el fin de plantear propuestas y desarrollar capacidades locales que beneficien a la sociedad ecuatoriana, especialmente aquellos sectores más vulnerables.


Fragilidad financiera en el sistema bancario privado del Ecuador

Director
HUGO NICOLÁS ACOSTA GONZÁLEZ
hnacosta@puce.edu.ec


Este estudio analiza y evalúa los determinantes de vulnerabilidad bancaria y la probabilidad de fragilidad financiera para la banca privada, que permite indicar si el sistema financiero se encuentra en una solvente posición, al menos durante el periodo 2009-2018. Un resultado fiscal deficitario y el aumento del tamaño de un segmento crediticio con respecto a la cartera total son las principales causas para el incremento en la probabilidad de vulnerabilidad del sector bancario privado. Una economía totalmente dolarizada como el Ecuador presenta vulnerabilidades en el sector monetario y financiero. Es importante evaluar el comportamiento del sistema bancario para determinar la presencia de riesgos potenciales que impacten negativamente a la economía y al sistema de dolarización.


El liderazgo de servicio aplicado en contextos con dimensiones culturales opuestas: una comparación entre instituciones de educación superior de Ecuador y Estados Unidos

Director
CHRISTIAN BENJAMÍN CABEZAS GUERRA
chcabezas@puce.edu.ec


La teoría del Liderazgo de Servicio, propuesta por Greenleaf en los años 70s, reconoce la importancia de la relación entre líderes y seguidores de manera singular. Desde esta perspectiva, un gran líder debe ser visto primero como un servidor que se asegura de la satisfacción de necesidades primordiales de los otros, a diferencia de varios enfoques de liderazgo que priorizan el logro de los objetivos organizacionales y el desarrollo de los otros constituye un medio para alcanzarlos. La presente investigación explora si el liderazgo de servicio tendría una aplicabilidad diferente dependiendo de dimensiones culturales nacionales específicas. Se contrasta este tipo de liderazgo en dos instituciones de educación superior con estructuras similares, en Ecuador y en Estados Unidos, de acuerdo al modelo de Hofstede.


Apropiación de las IES de las actividades de vinculación con la sociedad: ¿Cómo las universidades ecuatorianas entienden y aplican el concepto de vinculación?

Director
IVÁN ALEJANDRO RUEDA FIERRO
iarueda@puce.edu.ec


Las universidades son organizaciones cuya misión debe ser cumplida a través de tres procesos fundamentales: la gestión académica mediante formación de profesionales e investigadores en valores y principios éticos que respondan a las demandas de la sociedad; la investigación orientada a generar y difundir conocimiento; y la vinculación con la colectividad que ha cobrado importancia por la función de servicio de las instituciones de educación superior. Este proyecto ha considerado contar con instrumentos que permitan medir la eficacia de las acciones ejecutadas y, por ende, su gestión efectiva. Se considera necesario definir cuáles son las acciones relacionadas con la vinculación y cuáles pertenecen a la formación, docencia e investigación. Por lo expuesto, se busca determinar cómo las universidades entienden y aplican el concepto de vinculación, verificando la pertinencia de sus actividades con lo que realmente este concepto establece. Se analiza la pertinencia de las actividades de vinculación declaradas por las universidades ecuatorianas; es decir, si cumplen con su propósito para determinar el estado de situación. Para esto se utiliza la propuesta de Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico (Manual de Valencia, 2017). Los resultados permitirán establecer un punto de partida para que las universidades fortalezcan o replanteen sus actividades de vinculación, de forma que esta misión fundamental pueda tener un alcance mayor y un impacto relevante en la sociedad.


La dinámica de las ciudades y su función de articulación en el desarrollo regional ecuatoriano

Director
GRACE PIEDAD GUERRERO ZURITA
gguerrero001@puce.edu.ec


La heterogeneidad de los cantones en el Ecuador ha implicado que las dinámicas de desarrollo sean diferenciadas ahondando inequidades territoriales sociales y económicas. Interesa identificar los elementos que influyen en diferenciar las dinámicas, para contribuir a mejorar la calidad de vida y oportunidades de trabajo de los habitantes de los territorios. Este estudio busca avanzar en la reflexión de la funcionalidad de las ciudades y en su papel como articuladoras de dinámicas rurales y urbanas mediante la recolección de datos económicos y sociales de cuatro cantones (Jama, Río Verde, Cotacachi y Baños de Agua Santa), cuya población está en el rango de 20.000 a 50.000 habitantes, hasta identificar factores que generan determinadas dinámicas conjuntamente con actores locales. El punto de partida de la investigación considera a territorios que tienen población similar, pero cuya tasa de crecimiento poblacional y de VAB varía. Se efectúa una clasificación previa de factores comunes de zonas en cuanto a indicadores de pobreza, población y crecimiento. La hipótesis que se plantea es que los territorios del área de influencia de ciudades intermedias, donde se conjugan un mayor nivel de asociatividad e institucionalidad, y una fuerte integración con mercados, obtienen un crecimiento sostenible de la producción, que facilita un mayor desarrollo socio económico territorial. Los hallazgos de esta investigación pueden ser insumos para la construcción de políticas públicas locales y regionales, que permitan impulsar procesos de desarrollo construidos participativamente desde abajo, dando lugar a mediano plazo, a un mejoramiento de los ingresos y del bienestar de las poblaciones.


Prevención del abuso sexual de niños y jóvenes (fase II)

Director
CARLOS IGNACIO MAN GING VILLANUEVA
cimanging@puce.edu.ec


Esta fase del estudio se articula, en un sentido práctico, entre la investigación y vinculación, bajo el principio de la prevención. Se analizan las experiencias de los participantes del programa de educación virtual MOOC, quienes trabajan con niños y adolescentes en distintos sectores del país. El análisis se centra en el impacto de la ejecución de charlas informativas con especialistas sobre la prevención del abuso sexual infantil y adolescente. Para esto se cuenta con una investigación post-doctoral entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE); además del desarrollo de trabajos de titulación a nivel de maestría y la formación de redes entre instituciones de educación superior. La investigación permite contar con herramientas para la elaboración de protocolos y rutas de prevención e intervención, las cuales pueden ser reaplicadas a nivel sectorial o nacional. Adicionalmente, a través de la formación de tutores y gestores, posibilita la intervención a nivel de capacitación y/o detección en un ámbito local, tanto con grupos vulnerables, como con cuidadores primarios; además de generar redes de atención dentro de la temática de abuso sexual, donde los gestores locales podrán acudir en caso de la detección o sospecha de casos para la remisión, así como para la asesoría, capacitación y atención personal.


Morbilidad y mortalidad por infecciones neumocócicas en menores de 5 años en Ecuador

Director
RUTH ELIZABETH JIMBO SOTOMAYOR
rejimbo@puce.edu.ec


Las infecciones neumocócicas están relacionadas con tasas de morbilidad y mortalidad significativas en niños menores de 5 años y constituye la principal causa de muertes prevenibles por vacunación en todo el mundo. En Latinoamérica y el Caribe, se ha estimado que el neumococo causa entre 12,000-28,000 muertes; 182,000 hospitalizaciones; y 1.4 millones de consultas clínicas cada año. Considerando que Ecuador se encuentra en una región de alta incidencia, se propone un estudio descriptivo acerca de la situación de infecciones neumocócicas en niños que pueda favorecer a la toma de decisiones del Ministerio de Salud Pública. Se analiza la morbilidad y mortalidad por infecciones neumocócicas en menores de 5 años en Ecuador entre 2005 y 2015. La información proviene de datos secundarios que contemplan: registros de defunciones, registros de egresos hospitalarios y censo poblacional, que se relacionen a neumonía, meningitis bacteriana y todas las causas respiratorias.


Appropriateness and adequacy of antibiotic prescription for upper respiratory tract infections in ambulatory health care centers in Ecuador

Director
XAVIER GEOVANNY SÁNCHEZ CHOEZ
xgsanchez@puce.edu.ec


Las infecciones del tracto respiratorio superior son la principal causa de uso indebido de antibióticos, un problema que conduce a eventos adversos innecesarios y resistencia a estos medicamentos. Este estudio analiza el estado de la prescripción de antibióticos para las infecciones del tracto respiratorio superior en el Ecuador con el fin de evaluar su idoneidad, y así identificar la pertinencia y adecuación de la prescripción de antibióticos para las infecciones del tracto respiratorio superior en los Centros de Salud Ambulatoria del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. La pertinencia representa el porcentaje de prescripciones que están indicadas y la adecuación se refiere al porcentaje de pacientes tratados que requieren antibióticos. Se trata de un estudio transversal de pacientes de un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública en el Distrito 171303 en Ecuador durante 2015, con infección del tracto respiratorio superior como diagnóstico primario, donde se incluyen 1393 pacientes en el análisis. De los 1393 pacientes identificados, a 523 se les prescribió antibióticos y de éstos, 51 requirieron un antibiótico, lo que resultó en una prescripción adecuada del 9,75%. Al analizar cada caso individual, 33 de estos 51 pacientes recibieron antibiótico, lo que constituye una tasa de prescripción adecuada del 64,7%. Este análisis permite concluir que existe un 90,25% de prescripción inadecuada, lo que muestra la necesidad de implementar estrategias para mejorar la prescripción de antibióticos. Se precisa indagar sobre aspectos relacionados con la conducta del prescriptor y las expectativas del paciente.


Prevención del abuso sexual de niños y jóvenes

Director
CARLOS IGNACIO MAN GING VILLANUEVA
cimanging@puce.edu.ec


Este estudio permitirá fortalecer la propuesta de prevención del abuso sexual de niños y jóvenes, problema de gran importancia en la sociedad ecuatoriana, a través de la mejora del programa de formación on-line existente (http://childprotection.unigre.it/es-ES/Pages/elearning.aspx) y la formulación de protocolos a nivel institucional en diversos centros educativos y terapéuticos en el país. Este proyecto estudia el fomento de la prevención del abuso sexual y se vincula a la colaboración interinstitucional con la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y el Centro de Protección a la Infancia, de tal forma que se logre su sostenibilidad a través del programa de formación on-line que la PUCE ofrecerá a sus estudiantes, docentes, trabajadores, así como a otras instituciones del país. De esta forma el impacto del proyecto crecerá cada año según el número de participantes en el programa de formación. Los beneficiarios de este proyecto son los niños, jóvenes y familias de centros escolares, universitarios e instituciones que trabajan con menores a nivel nacional e internacional.


Manifestaciones de la violencia de género en el lugar de trabajo hacia el personal de enfermería que labora en instituciones del tercer nivel de atención

Director
LILIAN SILVANA ORTIZ LONDOÑO
lsortiz@puce.edu.ec


La violencia en el lugar de trabajo es definida como los actos dirigidos a los trabajadores, tales como el asalto físico, la amenaza de agresión y el abuso verbal, que tienen consecuencias de largo alcance para la salud y la seguridad de los trabajadores. Para efectos de la presente investigación, se identifican los problemas que confronta el personal de enfermería en el lugar de trabajo desde la perspectiva de género, que permitirá develar los factores históricos y socioculturales relacionados con las prácticas de abuso en las áreas donde labora este personal: discriminación, violencia física, acoso sexual, abuso verbal y psicológico. Propone identificar también la utilización de mecanismos para el abordaje de estas situaciones; e integra los hallazgos en un modelo explicativo que permita ampliar la visión del problema género, así como dimensionar potenciales recomendaciones que contribuyan a la solución, al menos de manera parcial, a un problema que afecta la cultura organizacional de las instituciones de salud


Origen de infecciones de malaria en comunidades de la provincia de Esmeraldas

Director
FABIÁN ERNESTO SÁENZ CALDERÓN
fsaenz213@puce.edu.ec


La malaria o paludismo es una enfermedad presente en los trópicos de todo el mundo. La malaria es causada por el parásito protozoario Plasmodium y transmitida por una hembra del mosquito Anopheles. En América del Sur la malaria está presente en la Amazonía y en la Costa Pacífica. Ecuador apunta a la eliminación de esta enfermedad, pero todavía persisten focos de transmisión, uno de ellos en la provincia de Esmeraldas. Algunos de los problemas para la eliminación de la malaria son la migración de personas infectadas de países vecinos y la presencia de infecciones asintomáticas que pueden mantener la transmisión. Para poder eliminar la malaria de la Costa de Ecuador será necesario determinar el origen de las infecciones de Plasmodium circulando en comunidades endémicas de la provincia de Esmeraldas, para lo que se propone determinar la presencia de casos asintomáticos en comunidades endémicas y sus características epidemiológicas; identificar las características genéticas de los parásitos en circulación y determinar factores humanos que contribuyen al mantenimiento de infecciones de malaria, tales como la inmunidad de la población y la presencia de receptores en los glóbulos rojos. Los resultados obtenidos en esta investigación son de gran importancia para la lucha contra la malaria ya que permiten tomar medidas específicas contra parásitos circulando en Ecuador. Las autoridades de salud pueden tomar una acción específica contra P. falciparum resistentes, así como acciones para impedir la posible entrada de nuevos parásitos.


Cambios en un bosque altoandino 33 años después

Director
VALENCIA REYES LUIS RENATO
lrvalencia@puce.edu.ec


Los cambios poblacionales y las migraciones de plantas han sido escasamente documentadas en los bosques andinos. En dos estudios previos se sugiere que las especies están migrando hacia las partes altas de las montañas, lo que apunta a un efecto del calentamiento climático global. Esto constituye un objeto de intenso debate, tanto por la velocidad de cambio en los rangos altitudinales como por la declinación de las poblaciones. El enfoque del presente estudio contribuye a dilucidar las migraciones de las plantas como un mecanismo de adaptación al calentamiento climático, utilizando información obtenida en una parcela de una hectárea establecida en el volcán Pasochoa hace 33 años y un censo de hierbas realizado en toda la parcela en 1996, en el que se registró la abundancia y cobertura de toda la comunidad. El proyecto desarrolla modelos de distribución de las especies que informan cómo fue su distribución en el pasado a partir de datos históricos. Los resultados son indispensables para las estrategias de conservación del bosque Andino y contribuirán a construir políticas de mitigación de los efectos del calentamiento climático. Igualmente la investigación dará luces sobre cuál de estas formas de vida, árboles o hierbas, son mejores indicadores del calentamiento climático y si una de ellas corre más riesgo de extinción. El volcán Pasochoa es uno de los últimos relictos de vegetación interandina, muy apreciado por su cercanía a Quito y por ser un refugio único de plantas y animales nativos.


Dinámica del carbono

Director
VALENCIA REYES LUIS RENATO
lrvalencia@puce.edu.ec


Este proyecto es parte de un estudio a largo plazo sobre ecología forestal en el Parque Nacional Yasuní (PNY). Se trata de una parcela de 50 hectáreas establecida en 1995, con miras a la investigación permanente y que es parte de una red internacional de parcelas de gran escala. El proyecto investiga los cambios temporales y espaciales en la dinámica de los árboles y los mecanismos que mantienen la gigantesca alfa diversidad de árboles registrada en el Yasuní (670 especies por hectárea). Se identifican los cambios en la composición, diversidad y dinámica para correlacionarlos con los registros climáticos de las últimas dos décadas. Se exploran anomalías en el clima, como épocas secas que pueden incrementar la mortalidad de los árboles. Se cuantifican los cambios en el almacenamiento de carbono atmosférico y si el bosque lo está captando o, por el contrario, está emitiéndolo a la atmósfera. El estudio también se enfoca en investigar la mortalidad anual mediante un submuestreo de 2000 árboles que tienen dendrómetros, cuyo crecimiento es medido cada año. Estos dos protocolos permiten medir en el terreno el crecimiento anual de los árboles y la tasa de descomposición de la madera muerta tanto en pie como de árboles caídos y la producción quincenal de hojarasca. El proyecto monitorea estos aspectos para reducir la incertidumbre en las estimaciones de biomasa y de los flujos de carbono dentro del bosque de Yasuní.


Caracterización de la diversidad genética y fenología de Rubus ellipticus sm. (rosaceae), especie introducida en Ecuador

Director
KATYA SUSANA ROMOLEROUX
kromoleroux@puce.edu.ec


El género Rubus (Rosaceae) posee una alta importancia comercial, pero al mismo tiempo es considerado como uno de los peores invasores biológicos a nivel mundial. En Ecuador existen dos registros de especies introducidas: R. niveus y R. ellipticus, ambas catalogadas como especies invasivas según la Base de Datos Global de las Especies Invasivas (ISSG). Lamentablemente, en Ecuador solo se realizan estudios de R. niveus por su alto impacto en las Islas Galápagos, dejando de lado las posibles amenazas en el área continental. La búsqueda y recolección in situ de las muestras permite la cuantificación del estado y distribución de las especies de Rubus ellipticus. Al mismo tiempo, el uso de herramientas moleculares logra la caracterización de la variabilidad genética de las poblaciones de esta especie en Ecuador continental. Con este estudio se cuantifica el estado y la distribución de las especies de Rubus ellipticus en Ecuador para desarrollar y optimizar medidas de control y erradicación de especies invasivas de este género; de esta manera se podrá evitar que esta especie siga expandiéndose, y aun se movilice a ecosistemas más sensibles, como en el caso de otras especies del mismo género presentes en el país.


Efecto de la temperatura y la humedad relativa en la tasa de evaporación cutánea de cuatro especies de anuros del Ecuador

Director
ANDRÉS RICARDO MERINO VITERI
armerino@puce.edu.ec


Los anfibios constituyen el grupo de vertebrados más amenazado de extinción; debido entre otras cosas a la naturaleza permeable de su piel, por la que intercambian gases y agua con su ambiente. Esta característica expone a estos animales a ser afectados por cualquier cambio ambiental. La Pérdida de Agua por Evapotranspiración (PAE) en la piel de anfibios ha sido considerada como factor importante en su adaptación para conquistar principalmente ambientes terrestres. Para disminuir esta pérdida, este grupo ha desarrollado estrategias ecológicas como mecanismos fisiológicos. Esta capacidad de resistir a la desecación ha tomado importancia reciente debido a las proyecciones en cambios en los patrones de lluvia y humedad en los ecosistemas terrestres por el cambio climático. La evaluación de esta pérdida de agua es dependiente de las condiciones ambientales que ejercen un efecto físico sobre la piel que podría promover o reducir la desecación. Este estudio propone evaluar la pérdida de agua por evapotransporación en cuatro especies de anuros bajo tratamientos que involucran cambios de temperatura y humedad relativa. Estos resultados se comparan con la variación en temperatura y precipitación en la localidad de colección de las especies para predecir, de manera general, el potencial impacto que el cambio del clima tendrá en esta especie en el futuro. Esta información podrá nutrir el conocimiento detrás de la toma de decisiones orientada a la conservación de los anfibios por parte de las autoridades ambientales que regulan el manejo in situ de especies.


Conservation of the rediscovered podocarpus stubfoot toad (Atelopus podocarpus) and implications for reintroduction of other amphibian species susceptible to chytridiomycosis

Director
ANDRÉS RICARDO MERINO VITERI
armerino@puce.edu.ec


Atelopus podocarpus fue redescubierto en 2016 gracias al trabajo del Museo de Zoología (QCAZ) siguiendo una extinción declarada desde finales de los ochenta. La especie sobrevivió en una población relictual ubicada en áreas que se supone son óptimas para la proliferación del hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis. Las especies del género Atelopus han sido seriamente afectadas por este patógeno y más de la mitad de las especies no han sido registradas en más de una década. En 2007, el Plan de Acción para la Conservación de Anfibios fue desarrollado para coordinar acciones globales, donde programas de manejo en laboratorio como la iniciativa de conservación “Balsa de los Sapos” fueron identificados como un factor clave para salvaguardar anfibios amenazados. Este estudio busca presentar una alternativa plausible entre la articulación de investigación de campo con base en la evaluación de factores de riesgo humanos, de la enfermedad y cambio climático para alcanzar la conservación de esta especie.


El impacto del cambio climático en las comunidades de carábidos de los Andes

Director
ÁLVARO RODRIGO BARRAGÁN YÁNEZ
arbarragan@puce.edu.ec


Los escarabajos terrestres (Coleoptera: Carabidae) se encuentran entre los primeros colonizadores de terrenos recientemente desglaciados. Si bien los patrones de colonización de carábidos a lo largo de los promontorios de los glaciares en retirada se han investigado a fondo en climas templados, la información sigue siendo escasa en las montañas tropicales. Mediante este estudio se describen los conjuntos de especies de escarabajos carábidos a lo largo de la cronosecuencia de dos glaciares andinos tropicales (Antisana y Carihuairazo). Los resultados mostraron que los promontorios glaciares ecuatoriales están colonizados por especies pioneras que persisten desde los terrenos recientemente desglaciados (menos de 25 años) hasta los terrenos desglaciados desde hace más de 200 años. Estas especies son especialistas de grandes altitudes, adaptadas a ambientes constantemente fríos, pero no específicamente relacionadas con el hielo.


Evaluación de contaminación de microplástico en el Pacífico ecuatoriano a través de química analítica e identificación (EDNA) de especies marinas más vulnerables y sus efectos nocivos de bioacumulación en la salud humana

Director
DIANA ASTORGA GARCÍA
dastorga199@puce.edu.ec


La contaminación de plásticos es omnipresente y se ha convertido en una amenaza eminente para todos los ambientes naturales y de manera alarmante los océanos. Nuestro conocimiento actual sobre los efectos de los compuestos orgánicos de plástico en la diversidad genética marina es limitado; y, por lo tanto, aún no se ha establecido una asociación de contaminantes plásticos con la composición genética de la fauna marina ni se conoce de las implicaciones de bioacumulación y toxicidad que estas partículas de microplástico puedan tener en la cadena trófica y en la salud humana. En el ámbito nacional no existe aún ninguna evaluación del nivel de contaminación en las costas ecuatorianas, ni de las especies marinas directamente afectadas, ni mucho menos de los efectos tóxicos que los químicos componentes del plástico tienen sobre organismos vivos. Esta investigación involucra el análisis de datos genómicos de ADN ambiental (eDNA), empleando metabarcoding y ddRAD-Seq; junto con datos ambientales/químico-analíticos de polímeros-plastificantes y aditivos en la columna de agua con el fin de evaluar la contaminación plástica a una gran escala espacial a lo largo de un gradiente latitudinal genético.


Ecología reproductiva de árboles de la Amazonía ecuatoriana

Director
VALENCIA REYES LUIS RENATO
lrvalencia@puce.edu.ec


Esta investigación se desarrolla con el apoyo de la Universidad de Yale desde el año 2012 con la finalidad de: 1) Estudiar grupos de plantas dioicas con énfasis en árboles de Myristicaceae en el Parque Nacional Yasuní, sobre los cuales se investiga el costo-beneficio del crecimiento vs reproducción entre otros aspectos; 2) Investigar el impacto de las lianas en la dinámica de mortalidad y crecimiento de los árboles; y 3) Estudiar las interacciones entre plantas y otros aspectos del bosque amazónico.


Patrones de diversidad de plantas del bosque seco fase II

Director
QUINTANA MEDINA CATALINA LILIÁN
cquintanam@puce.edu.ec


Esta investigación indaga aspectos sobre la diversidad del bosque seco y la rareza o abundancia local de sus especies estableciendo transectos y parcelas permanentes en bosques secos de la sierra y de la costa del Ecuador. Se estudia el rango de distribución de las especies y las características funcionales de las semillas y los granos de polen para determinar los patrones de su dispersión y su amplitud ecológica. Los análisis se enfocan tanto en plantas vasculares como en briofitas para tener una visión amplia de la diversidad y documentar las adaptaciones de las plantas a los ambientes secos. Con esta información se sugiere un plan de conservación de estos ecosistemas tomando en cuenta la Convención Biológica de Biodiversidad, Aichi 11, de la cual Ecuador es signatario, y que determina que al menos el 17% de la diversidad terrestre debe estar conservada en el planeta para el año 2020. El proyecto involucra a un amplio grupo de investigadores científicos expertos nacionales e internacionales en diferentes disciplinas como la briología, filogenia, dinámica forestal, análisis estadístico y de modelamiento de datos, y análisis palinológicos; en alianza con la sede PUCE Manabí, cuyo campus incluye un remanente de bosque seco de 70 ha y siete de manglar, que han permanecido en proceso de recuperación desde 1986.


Mecanismos de diversificación y adaptación de las especies andinas del género Drosophila en el Ecuador

Director
DORIS JIMENA VELA PERALTA
dvela508@puce.edu.ec


Drosophila es uno de los organismos modelo en las investigaciones biológicas. Los trabajos realizados con estas moscas han demostrado la plena vigencia del neodarwinismo, y también han dado estructura, empuje y madurez a la genética de poblaciones, y actualmente es un modelo utilizado en otras áreas como la toxicología. Bajo esta perspectiva, este estudio busca analizar los mecanismos de diversificación y adaptación en especies andinas del género Drosophila, y en especial de las especies del grupo andino de Drosophila mesophragmatica, desde un enfoque ecológico, genómico y del desarrollo embrionario. Para los estudios de diversidad, los muestreos se llevan a cabo en cuatro ecosistemas de la provincia del Carchi y en el laboratorio donde las moscas capturadas son criadas, fotografiadas e identificadas. Se describen las especies nuevas, cuyo holotipo, alotipo y paratipos son depositados en el museo QCAZ-I de la PUCE para incrementar las colecciones. Los resultados de este estudio nos acercan a las bases genéticas de la adaptación térmica desde un modelo cuya historia evolutiva nos habla de la adaptación al estrés térmico constante. De la misma manera, se analizan cambios en el ciclo de vida y morfología del desarrollo embrionario en esta especie alto andina. Además se analizan los cariotipos de las especies disponibles en el laboratorio y se realiza la medición de los genomas de dichas especies. También se establece a la especie D. mesophragmatica como la especie modelo para estudios de Drosophila en la región Neotropical. Se usan técnicas de análisis genómico así como herramientas de análisis bioinformático.


Diversidad, distribución, filogenia y conservación de los murciélagos de hoja nasal (Phyllostominae: phyllostomidae) en Ecuador

Director
MARÍA ALEJANDRA CAMACHO MONGE
macamachom@puce.edu.ec


La Cordillera de los Andes es una barrera natural entre la Costa del Océano Pacífico y la Amazonía cuya función ha sido generar y mantener la diversidad de mamíferos en Sudamérica. En el caso de los murciélagos, se ha sugerido que las poblaciones de especies de la vertiente occidental de los Andes tendrían más afinidad con aquellas de Centroamérica, en comparación con las de la vertiente oriental de la cordillera. Tomando como modelo de estudio a los miembros de la subfamilia Phyllostominae, se investiga si existen patrones de variación morfológica y molecular entre poblaciones a ambos lados de los Andes; si las variaciones morfológicas son consistentes con los valores de divergencia molecular; y, si estas evidencias son lo suficientemente robustas para considerar la hipótesis de especies nuevas hermanas. El estudio evalúa el estado taxonómico de especies de murciélagos de la subfamilia Phyllostominae con base en análisis de variación morfológica, molecular y biogeográfica para esclarecer la influencia de la Cordillera de los Andes en su diversificación y, a través de esto, sustentar acciones de conservación de acuerdo al Plan de Acción de los Murciélagos del Ecuador. La resolución de estos aspectos es relevante y altamente necesaria dado que, con una clasificación sostenida y estable, se reduce la confusión entre los investigadores y no expertos, lo que conduce, además, a una discusión productiva y al avance en la investigación concerniente a la evolución, radiación adaptativa, biogeografía, ecología y conservación de los murciélagos en el Neotrópico.


Estrategias de aseguramiento del ciclo de nutrientes en un bosque hiperdiverso en la Amazonía ecuatoriana: la ‘ventaja de jugar en casa’ en Yasuní

Director
RAFAEL ENRIQUE CÁRDENAS MUÑOZ
recardenas@puce.edu.ec


Este proyecto es parte de un estudio a largo plazo sobre ecología forestal en el Parque Nacional Yasuní (PNY). La investigación tiene por objetivo general el comprender cuáles son los factores bióticos y abióticos que aseguran el ciclo de nutrientes (N, C, P, etc.) y que mantiene en pie a uno de los bosques más biodiversos del mundo. Se desarrolla dentro de una parcela de 50-hectáreas establecida en 1995. El suelo del Yasuní, al ser casi completamente compuesto de arcilla, es muy pobre en nutrientes, lo que implica que la inmensa biodiversidad que allí se alberga, una de las más extraordinarias del mundo, dependa casi enteramente de todo lo que ocurre en los 1-3 cm de hojarasca y materia orgánica muerta que cae al suelo. El estudio se enfoca a este nivel, donde durante los últimos 5 años se ha evaluado el papel de (1) la herbivoría, (2) la calidad y diversidad físico-química de la hojarasca, y (3) la extinción de la biodiversidad de detritívoros edáficos, sobre la tasa de descomposición de la hojarasca, materia prima de los compuestos de los que se nutren las plantas.


Dinámica molecular evolutiva (EVODEVO) de oogénesis, embriogénesis y acumulación de yema de cordados presentes en el Ecuador

Director
MARCO ANDRÉS ROMERO CARVAJAL
maromero@puce.edu.ec


Esta investigación indaga sobre la dinámica molecular de la oogénesis en anfibios e invertebrados marinos presentes en el Ecuador en comparación con animales modelo tradicionales. Estos resultados ayudan a comprender las relaciones evolutivas de la gran diversidad de estrategias reproductivas desde una perspectiva materna molecular nunca antes estudiada para el Ecuador, así como la descripción de las peculiaridades reproductivas maternas de este grupo de animales de embriología desconocida. Se propone no solo protocolos de fertilización in vitro de grupos en peligro de extinción, sino también protocolos de mantenimiento de embriones en laboratorio. Los procesos de alta importancia embriológica, tales como la acumulación de yema en el huevo, son determinados durante la oogénesis. Sin una correcta formación del oocito es imposible la formación de un embrión viable; por lo que se investiga la oogénesis, mediante clonaje génico e hibridización in situ transcriptómica, con el propósito de determinar la presencia de factores de transcripción maternales de gran importancia para la correcta formación de los animales y su plan corporal. Encontrar diferentes patrones espaciales de expresión génica en la oogénesis de estos anfibios no solo da luz sobre la singularidad de las estrategias reproductivas de estos animales, sino que también genera productos aplicables para la conservación.


Monitoreo del impacto del cambio climático en los altos andes (MICCAA)

Director
ERIKA PRISCILLA MURIEL MERA
epmuriel@puce.edu.ec


En Ecuador las actividades antropogénicas como la ganadería, agricultura, minería y usos hidrológicos ponen en peligro la rica diversidad de los frágiles ecosistemas altoandinos. Actualmente el Cambio Climático (CC) se suma a estas amenazas: se prevé que para 2049 se reducirá el 30% del área de páramos; además provocará alteraciones en los patrones estacionales, en las medias de temperatura e incrementará la frecuencia de eventos climáticos extremos. Estos factores afectarán a la biodiversidad, generando cambios en la distribución de las especies, en la composición y estructura de las comunidades. El conocimiento sobre el funcionamiento de estos ecosistemas, sus dinámicas de cambio y direcciones son limitados, dificultando el poder detectar y comprender los efectos del CC en la biodiversidad. Se necesita entonces generar información científica validada sobre la biología de las especies y sus posibles respuestas a los cambios ambientales para evaluar su vulnerabilidad frente a los mismos. Este estudio se suma a iniciativas regionales mundiales de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad para comprender los efectos del CC en la biodiversidad andina, y propone continuar con la evaluación de la vegetación en parcelas permanentes e implementar experimentos ecológicos in situ, para obtener datos concretos que permitan tener una visión más clara de cómo las especies altoandinas están respondiendo ante los cambios ambientales. De esta manera, los resultados generados se vinculan a procesos de monitoreo globales y a redes de investigación internacionales e iniciativas de gobierno y de la sociedad civil para que la información generada apoye en procesos de conservación de estos ecosistemas.


Dinámica de plántulas y semillas en el Parque Nacional Yasuní

Director
VALENCIA REYES LUIS RENATO
lrvalencia@puce.edu.ec


Esta investigación inició en el año 2000 y se desarrolla en la parcela de 50 ha establecida en la Estación Científica Yasuní desde 1995, enfocándose en los aspectos de floración, dispersión de semillas y dinámica de plántulas. La dirección de los cambios en la dinámica forestal de los bosques amazónicos sigue siendo enigmática para los científicos y su comprensión es un desafío para la humanidad. Los bosques amazónicos conforman la porción de bosque tropical lluvioso más grande que existe en el planeta y es uno de los principales reservorios de carbono y de biodiversidad; sin embargo, existen grandes presiones antropogénicas para la ocupación de estos espacios y la extracción desmedida de sus recursos. Estos bosques también son considerados importantes fuentes de secuestro y almacenamiento de carbono, por lo que es indispensable conocer cómo los afectan los factores climáticos y el incremento de carbono atmosférico para tomar acciones de manejo y conservación. Entre las principales preguntas que se busca responder con este estudio se encuentran: 1) Cómo afecta la reproducción de flores y semillas los cambios repentinos en el clima, como vientos o sequías inesperadas; 2) cómo influyen fenómenos atmosféricos que ocurren en intervalos cíclicos plurianuales, como el fenómeno de El Niño; y 3) qué especies son más vulnerables a los cambios climáticos y hasta qué punto se puede predecir los efectos de estos cambios en el futuro.


Recuperación documental, valoración filológica y edición crítica y anotada de doce novelas ecuatorianas del siglo XIX (1855 - 1895)

Director
CÉSAR EDUARDO CARRIÓN CARRIÓN
cecarrionc@puce.edu.ec


La nación ha sido el tema principal de la crítica y la historia literaria producida en el Ecuador, desde que aparecieron los primeros escritos sobre este asunto, a mediados del siglo XIX. A partir de las primeras décadas de la República, la coincidencia entre historia nacional y literatura aparece como un fenómeno consustancial a la fundación política del Estado. Sin embargo, la mayoría de críticos e historiadores apenas ha nombrado el papel que cumplió la novela en la consecución del proyecto nacional de aquellos años. Con excepción de las obras de Juan León Mera, Miguel Riofrío, Juan Montalvo y Carlos R. Tobar, ninguna narrativa novelesca ha merecido la atención de los lectores, tanto dentro como fuera de la academia, pues su esmero se ha concentrado en otros géneros literarios, especialmente en la poesía lírica, y en menor medida en la oratoria y el periodismo político. Esta investigación aporta elementos para la comprensión y preservación del patrimonio histórico y cultural del Ecuador, específicamente, a la recuperación de una parte del patrimonio documental y literario del siglo XIX constituido por novelas ecuatorianas escritas entre 1855 y 1895, que no están disponibles en librerías ni en bibliotecas de acceso público desde hace décadas (en algunos casos desde hace más de un siglo), y que han circulado en ediciones mutiladas o que no tienen más que una edición príncipe.


Genómica de la chonta y tagua

Director
MONTÚFAR GALÁRRAGA ROMMEL JOSELO
rjmontufar@puce.edu.ec


Bactris gasipaes es la única palma domesticada por sus frutos en el Neotrópico en donde se reconoce una variedad domesticada o chonta (var. gasipaes) y una variedad silvestre o chontilla (var. chichagui). A pesar que el “palmito de chonta” es un producto ampliamente cultivado y de exportación del país, el “fruto de la chonta” es totalmente marginado e infrautilizado a pesar de su potencial alimenticio. Por otra parte, Phytelephas aequatorialis es una palmera endémica de Ecuador de interés económico debido a que el uso del endospermo de sus semillas ha impulsado, desde el siglo XIX, la industria de botones semi-elaborados y artesanías en el país. A pesar de importancia para el biocomercio, la especie se encuentra amenazada debido a la destrucción de las poblaciones naturales en el litoral. La presente investigación tiene dos componentes en los que se aplican metodologías genómicas de última generación para el secuenciamiento y análisis de datos, lo cual permite explorar la base genómica de la domesticación de B. gasipaes, a través de estudios de secuenciamiento del exoma y detección de SNP´s (single nucleotide polymorphismes) entre los componentes domesticados y silvestres; evalpua la diversidad fenotípica de las poblaciones domesticadas de B. gasipaes; identifica y valoriza marcadores SSR’s (simple sequences repeats) de P. aequatorialis a través del secuenciamiento del genoma; y ejecuta un estudio de paternidad en P. aequatorialis. Este estudio reúne a un equipo interinstitucional (PUCE, IRD-Laboratorio Mixto Internacional Bio_Inca) de investigadores con quienes se ha implementado capacidades institucionales en bioinformática y en el dominio de estas metodologías, abriendo nuevas y ambiciosas perspectivas de exploración científica.


Identificación taxonómica de microalgas y cianobacterias de embalses alto-andinos que abastecen de agua de consumo humano al Distrito Metropolitano de Quito

Director
DIANA ASTORGA GARCÍA
dastorga199@puce.edu.ec


Los ecosistemas acuáticos de alta montaña son fuentes naturales de agua para consumo y responsables de la morfología de los paisajes. Además, evidencian claramente los efectos del calentamiento global por el derretimiento de glaciares y el incremento de su influencia en los ríos aledaños, cuyos efectos se estudian mediante el análisis de las alteraciones que sufren las comunidades biológicas presentes, entre las que se encuentran macroinvertebrados, microalgas y cianobacterias. Este estudio responde a una iniciativa sinérgica entre la Empresa Metropolitana de Agua y Saneamiento (EMAPS), el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) y la PUCE, enmarcada en un convenio de cooperación entre las tres instituciones para contribuir a la conservación y manejo responsable de los recursos naturales de alta montaña a través de la investigación, la docencia y la acción social, con lo que se pretende crear líneas de base para el conocimiento científico del estado trófico actual de los embalses Salve Faccha, la Mica, Mogotes y Sucus que la EMAPS operan para garantizar agua de alta calidad a la Quito. Con base en la identificación y caracterización de microalgas y cianobacterias de los embalses prioritarios, se posibilita un seguimiento sistemático a mediano y largo plazo de la microbiota autótrofa que permita establecer tendencias en la evolución de ecosistemas acuáticos Iénticos en el contexto de cambio climático, que aprovechen el potencial bioindicador de estos microorganismos y sus respuestas tróficas tanto en el plancton como en el perifiton.


Propuesta de implementación de indicadores de nueva generación para la gestión eficiente del ciclo integral de agua y su aplicación para la política pública sectorial de Ecuador

Director
PABLO RAMIRO CHAFLA MARTINEZ
pchafla328@puce.edu.ec


Esta investigación pretende cubrir una importante brecha de conocimiento acerca de la gestión integral y eficiente de un recurso estratégico, escaso y de indudable valor para el presente y futuro del Ecuador como es el agua. El contar de manera oportuna con una cantidad suficiente de información, mediante la implementación de indicadores no tradicionales o de nueva generación, permitirá a los gestores públicos responsables del recurso ejecutar con mayor facilidad y eficacia políticas públicas sectoriales encaminadas a mejorar la calidad de vida e incrementar el bienestar de la población. En el caso ecuatoriano la información relacionada con el recurso agua se encuentra dispersa, desactualizada y fragmentada, así como con problemas de acceso, funcionalidad y mantenimiento de los sitios en línea. Por lo general la información existente está concentrada principalmente en el sector de agua potable y saneamiento, en tanto uso del agua para consumo humano. En tal sentido, este estudio analiza los sistemas de indicadores propuestos para la gestión integral de agua existentes en el país y en el exterior; y, sobre todo, plantea la incorporación de una nueva generación de indicadores -diferentes a los tradicionales-, que puedan ser generados con el uso de técnicas como el Big Data, obteniendo información de forma remota, continua y automática, traduciéndola a indicadores relevantes a la política pública y de costo-eficientes sin necesidad de encuestas y muestreos in situ.


Estudio de la contaminación del aire a filo de calle y sus impactos en zonas de alto tráfico de la ciudad de Quito

Director
DAVID SEBASTIÁN CHÚQUER SOLA
dchuquer295@puce.edu.ec


La ciudad de Quito ha comenzado a presentar los problemas que agobian a las megaciudades, tales como la calidad del aire. Es recurrente que parámetros como el ozono (O3) y las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) sobrepasen los límites permisibles establecidos, especialmente en zonas de alto tráfico vehicular donde existen niveles de contaminación mucho mayores a los registrados por los sistemas de monitoreo automático de calidad del aire. Tomando en cuenta esto, se plantea la inquietud de conocer el estado de la contaminación del aire a filo de calle y la estimación de sus impactos en la salud en zonas de alto tráfico vehicular. Para dicho trabajo se propone el monitoreo de la calidad de aire con medidores automáticos, especialmente a personas que viven a menos de 100 m de las zonas de alto tráfico, utilizando herramientas validadas por organismos internacionales. Este estudio permite tener información actualizada para la toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales, con respecto a la elaboración de normativas y a la implementación de sistemas de mitigación de altas concentraciones de contaminantes atmosféricos en las vías de alto tráfico. Plantea recomendaciones urbano-arquitectónicas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de estos sitios y paisajístico de las zonas.


Determinación de principios activos de productos farmacéuticos en el agua de consumo de Quito, Ibarra, Esmeraldas y Guayaquil, efectos y posibles tratamientos.

Director
EVA ISABEL CIPRIANI ÁVILA
ecipriani111@puce.edu.ec


Los contaminantes emergentes son compuestos de distinto origen y naturaleza química como productos farmacéuticos, pesticidas, drogas ilícitas, compuestos de aseo personal y otros. Una de las características de este grupo de contaminantes es que no necesitan estar constantemente en el ambiente para causar efectos negativos. Pueden entrar por diferentes vías como aguas residuales domésticas o industriales, residuos de plantas de tratamiento, efluentes hospitalarios, entre otras. Los productos farmacéuticos son compuestos químicos usados en grandes cantidades y una amplia variedad; luego de su administración, son absorbidos y metabolizados por el organismo para luego ser excretados alcanzando sistemas acuáticos. A pesar de ello, no se ha prestado especial atención a su comportamiento al ingresar en aguas superficiales, su impacto en el ambiente o posible incidencia en la salud. Este estudio pretende responder y aportar con información en relación a la presencia de principios activos de productos farmacéuticos en el agua de consumo de Quito, Ibarra, Esmeraldas y Guayaquil, debido a la incorrecta disposición de los mismos al medio ambiente; buscar la relación entre los compuestos farmacéuticos y el medio ambiente; y, mediante la participación activa, proponer la generación de nuevas normativas para el control de la correcta disposición de productos farmacéuticos y el control de estos compuestos químicos en el agua potable a nivel nacional.


Estudio de péptidos de interés biológico extraídos de la piel de la rana Agalynchnis spurrelli por métodos experimentales y computacionales

Director
LORENA MARIBEL MENESES OLMEDO
immeneses@puce.edu.ec


La ineficiencia de antibióticos potentes contra superbacterias hace urgente el desarrollo de otros agentes de control, como los péptidos antimicrobianos y antimicóticos, que son pequeñas moléculas catiónicas y anfipáticas que pueden ser aislados de células procariotas y eucariotas en plantas, bacterias, hongos y animales. En este estudio se realizan estudios in vitro de péptidos extraídos de la piel de la rana Agalynchnis spurrelli que presenten actividad antimicrobiana para definir la secuencia aminoacídica de los péptidos mediante clonaje molecular y establecer su síntesis química; lo que se prueba sobre cepas bacterianas ATCC de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Además, se modela computacionalmente la interacción de estos péptidos con los microorganismos de interés, a través de métodos mecanocuánticos descritos dentro del formalismo de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) y métodos de acoplamiento molecular (Docking), con el fin de establecer un mecanismo de acción de estos péptidos y analizar las futuras aplicaciones que pueden tener como alternativa para el control de microorganismos en medicina y agricultura. Los resultados obtenidos permiten marcar una línea base para el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con el control antimicrobiano; así como también para otros investigadores y la industria farmacéutica y agroquímica nacional, que pueden utilizar estos resultados en aplicaciones médicas o agrícolas, cumpliendo así con la política nacional de mejorar la calidad de vida de la población, garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.


Elucidación de la estructura primaria de péptidos antimicrobianos de la piel de Agalychnis spurrelli mediante clonaje molecular

Director
MIRYAN ROSITA RIVERA IÑIGUEZ
mriverai@puce.edu.ec


Entre los problemas más apremiantes de salud pública consta el incontenible incremento de la resistencia bacteriana y del cáncer. Esto ha motivado a emprender una incesante búsqueda de péptidos antimicrobianos que permitan controlar el crecimiento de microorganismos patógenos y de células tumorales. Hasta el momento se ha probado “in vitro” la acción antibacteriana, antifúngica y anticancerígena de las secreciones cutáneas de varias especies de anuros, entre ellas Agalychnis spurrelli, capaces de inhibir la proliferación no solo de cepas bacterianas ATCC, sino de bacterias multirresistentes a antibióticos convencionales y de levaduras del género Candida. A esto se suma el hecho de que esta secreción, tiene la capacidad de controlar “in vitro” células malignas procedentes de pacientes con Leucemia Linfocítica Aguda y Leucemia Mielocítica Aguda, sin ocasionar daño a las células sanas. Estos alentadores resultados se continúan investigando para dilucidar la estructura primaria de péptidos antimicrobianos mediante clonaje molecular. Esta técnica resulta altamente eficiente, pues abarata costos, suple la falta de equipos costosos como el HPLC acoplado a masas, y permite secuenciar simultáneamente varios péptidos a partir de la muestra inicial. Una vez secuenciados los péptidos, se recurre a la síntesis química de los mismos para determinar su eficacia y su citotoxicidad, mediante pruebas antimicrobianas contra microorganismos modelo y pruebas hemolíticas respectivamente. El encontrar péptidos con actividad antibacteriana y antifúngica constituye sin duda alguna, un avance científico sustancial, que a futuro permitirá suplir la falta de medicamentos eficaces en el control de microorganismos multirresistentes que atentan contra la salud humana.


Síntesis, caracterización y modelamiento computacional de nanopartículas de plata usando extractos de plantas nativas de la provincia de Imbabura

Director
MARÍA FERNANDA PILAQUINGA FLORES
mfpilaquingaf@puce.edu.ec


Las pandemias de diversa índole en sus múltiples variantes locales han despertado un amplio interés científico. La problemática se origina por el uso indiscriminado de antibióticos y pesticidas, que ha producido resistencia a muchos patógenos. Con el desarrollo de la nanotecnología, se crean formas diferentes de control con nuevos materiales para tratar a estos organismos resistentes. Esto se debe a las propiedades únicas de los materiales a escala nanométrica que pueden ensamblarse en estructuras complejas para usarse en un sinnúmero de aplicaciones. Las nanopartículas de plata (AgNPs) han recibido atención en la comunidad científica, aunque el uso de la plata como un agente antiséptico y antimicrobiano es conocido ancestralmente. Sus propiedades biocidas se aprovechan debido a la baja toxicidad que presenta en células animales, y alta en bacterias y hongos; además, pueden ser preparadas en un proceso de síntesis verde con extractos de plantas. Este estudio busca sintetizar nanopartículas de plata con extractos vegetales arbustivos de uña de gato (Mimosa albida) y hierbateros de mosquero (Croton elegans), plantas endémicas de la provincia de Imbabura-Ecuador, que se cultivan sin biocidas y de los extractos obtenidos, se realiza un análisis químico exhaustivo para el aislamiento y purificación de los principios activos responsables del proceso de reducción. Se realiza también un modelamiento computacional para evaluar el mecanismo de funcionalización de los principios activos de las plantas y determinar las posibles interacciones de tipo bioquímico con las nanopartículas, lo que permite concluir si la preparación puede ser usada en el campo farmacéutico.


Estudio de la degradación de glifosato en medio acuoso mediante fotoelectrocatálisis empleando un electrodo de diamante dopado con boro modificado con dióxido de titanio como fotoánodo

Director
PATRICIO JAVIER ESPINOZA MONTERO
pespinoza646@puce.edu.ec


Los herbicidas son productos fitosanitarios empleados para eliminar plantas indeseadas, actúan interfiriendo su crecimiento y reproducción. La residualidad o persistencia de un herbicida se define como el periodo de tiempo durante el cual permanece en forma activa en el suelo. Por procesos de lixiviación, escorrentía, drenaje e inclusive complejación, estos compuestos llegan a los causes de agua en donde se los encuentra en concentraciones considerables, formando parte de los compuestos persistentes de actual preocupación mundial. Este estudio busca alternativas de tratamiento de aguas contaminadas con el herbicida de mayor uso en el Ecuador, mediante una metodología de electro oxidación avanzada que emplea electrodos de diamante dopados con boro, siguiendo una verificación de dicha degradación por medio de metodologías de análisis químico, con el fin de optimizar el método propuesto y posteriormente aplicarlo a nivel de suelos contaminados con herbicidas.


Algunas generalizaciones de desigualdades integrales

Director
YENNY CAROLINA RANGEL OLIVEROS
ycrangel@puce.edu.ec


Este estudio se realiza con el objetivo de establecer un marco teórico que permita dar nuevas desigualdades integrales usando los conceptos de funciones quasiconvexas, phi-quasiconvexas, s-phi-convexas, phi-convexas; así como publicar algunos resultados de las desigualdades de Hermite-Hadamard, Simpson y Ostrowski. La desigualdad integral de Jensen tiene mucha importancia en cuanto a sus aplicaciones en diferentes campos de las matemáticas. Se ha encontrado una nueva desigualdad tipo Jensen para funciones cuya segunda derivada envalor absoluto esφ-convexa.


Algunas desigualdades integrales para funciones convexas generalizadas y aplicaciones

Director
MIGUEL JOSÉ VIVAS CORTEZ
mjvivas@puce.edu.ec


La convexidad es una noción básica de la geometría, pero también se usa ampliamente en otras áreas de las matemáticas como la teoría de optimización, la teoría de desigualdades del análisis funcional, la teoría de juegos, la teoría de números, el cálculo variacional, entre otras; y su interrelación con estas ramas se muestra cada día más profunda y fructífera. Una parte importante del tema general de la convexidad es la teoría de funciones convexas que se remonta del siglo XIX, señalando que en 1883 el matemático francés Charles Hermite obtiene unas desigualdades entre integrales de funciones para las cuales su gráfico cumple cierta propiedad de convexidad, En 1889, el matemático alemán, Otto Hölder consideró este concepto ligado con las funciones reales que tiene segunda derivada no-negativa, obteniendo una forma discreta de lo que se conoce hoy como la desigualdad de Jensen. Esta investigación busca introducir los nuevos conceptos de función s-phi convexa, como una generalización de la phi-convexidad, función fuertemente Orlicz convexa como generalización del concepto Orlicz Convexa, y establecer algunas nuevas desigualdades de tipo Ostrowski, Hermite-Hadamard, para funciones n-diferenciables que son s-phi convexas, y algún otro tipo de desigualdades para funciones fuertemente Orlicz convexas, proporcionando un marco teórico que permita establecer algunas de las desigualdades clásicas (Trapezium, Simpsom, Hermite-Hadamard, Ostrowski, Gruss) para funciones convexas generalizadas y además obtener las posibles relaciones de esta clase de funciones con conceptos ya conocidos como las funciones phi-convexas y strongly convexas, entre otros.


Clasificación de subconjuntos compactos numerables

Director
MERINO TOAPANTA ANDRES ESTEBAN
aemerinot@puce.edu.ec


Mediante esta investigación se estudia la clase de los subconjuntos compactos numerables de algunos espacios polacos. Utilizando el concepto de homeomorfismo, se obtiene una partición y clasificación adecuada de esta clase siguiendo las ideas dadas por G. Cantor. Posteriormente, se generalizan resultados dados por S.Mazurkiewicz y W. Sierpinski para el estudio de la cardinalidad de esta partición. Además, con base en la derivada topológica de este tipo de subconjuntos, la cual fue introducida por G. Cantor, se generalizan algunos resultados dados por B. Álvarez-Samaniego y A. Merino. El estudio de esta clasificación tiene aplicaciones futuras en Ecuaciones en Derivas Parciales, dado que el espectro que se obtiene en algunas ecuaciones que modelan fenómenos físicos como las ondas de agua, pueden ser conjuntos compactos y numerables; de esta manera, se puede transportar la clasificación de este tipo de conjuntos a una clasificación de las ecuaciones diferenciales dando, así, un mejor entendimiento de estas y, por ende, de los fenómenos físicos que estas modelan. Por otro lado, este estudio abre las puertas a una nueva rama de investigación en el país, configurando un espacio para la interrelación de varias áreas de la Matemática Pura, como lo son la Topología, Teoría de Conjuntos, Teoría de la Medida, Fundamentos de la Matemática, que han sido poco desarrolladas en el país y la región.


Elaboración de curvas S patrón, para la planeación de proyectos de construcción en Ecuador, según su naturaleza

Director
JUAN ENRIQUE MERIZALDE AGUIRRE
jemerizalde@puce.edu.ec


Mediante este estudio se busca elaborar curvas S patrón para la planeación de proyectos de construcción en Ecuador, según su naturaleza, a través de un método cuantitativo de tipo prospectivo. La curva S de un proyecto es un resultado del cronograma que se obtiene al planificar y puede aplicarse al consumo de cualquier recurso, pues representa un avance físico o monetario. La utilización de una curva S elaborada a partir de un modelo matemático puede aumentar las probabilidades de éxito de un proyecto, más que si se utiliza una curva S elaborada empíricamente. Instituciones públicas que contratan proyectos de construcción, gremios relacionados a la industria de la construcción, contratistas, constructores e instituciones de educación superior contarán con una herramienta que facilite la planeación de los proyectos de construcción de diferente naturaleza, evitando así caer en incumplimientos en el avance de los trabajos al momento de la ejecución de las obras.


Caracterización y estadística de señales volcánicas

Director
HUGO DAVID ORTIZ ERAZO
hdortiz@puce.edu.ec


Esta investigación propone estudiar dos volcanes en distintas etapas de actividad: el volcán Reventador (en fase eruptiva casi continua) y el volcán Cotopaxi (en fase de reposo, pero activo). Los volcanes son estructuras naturales que manifiestan distintos tipos de actividad que pueden ser potencialmente desastrosas para comunidades y poblaciones, como es el caso de las erupciones. La naturaleza de los volcanes es muy compleja y, por lo tanto, predecir con exactitud el comportamiento de cada uno es difícil, aunque una de las formas de tratar de pronosticar su comportamiento es caracterizando sus señales (eventos); es decir, cómo son, cuándo aparecen y cómo se relacionan con el estado de actividad de los volcanes. Entre estas señales existen las de tipo sísmico y de infrasonido, que se obtienes para este estudio, a partir de una colaboración con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y de instrumentos desarrollados por los investigadores de la PUCE. Con base en la caracterización de los eventos obtenidos se propone crear catálogos temporales y descriptivos de los eventos volcánicos. Finalmente se aplican teorías estadísticas y probabilísticas para definir posibles estados (o transiciones de estado) y la recurrencia de la actividad de los volcanes en estudio. Los resultados de esta investigación implican un mejoramiento en el conocimiento de los volcanes mencionados y pueden ayudar a determinar su estado de actividad actual y futuro para contribuir a la toma de decisiones, reducir riesgos y desarrollar planes de contingencia.


Algunas desigualdades de funciones convexas generalizadas

Director
MIGUEL JOSÉ VIVAS CORTEZ
mjvivas@puce.edu.ec


La convexidad es una noción básica de la geometría que se usa también ampliamente en otras áreas de las matemáticas y su interrelación es cada día más profunda y fructífera. Este proyecto busca introducir conceptos de la función s-phi convexa, como una generalización de la phi-convexidad, función fuertemente Orlicz convexa, en tanto generalización del concepto dado por Cristescu, G. et. al. (2014). Establece algunas nuevas desigualdades de tipo Ostrowski para funciones n-diferenciables que son s-phi convexas, y algún otro tipo de desigualdades para funciones fuertemente Orlicz convexas. Proporciona un marco teórico que permita establecer algunas desigualdades clásicas para funciones convexas; y, además, establece las posibles relaciones de esta clase de funciones con conceptos ya conocidos como las funciones phi-convexas y strongly convexas.


Caracterización electroscópica de materiales luminiscentes

Director
LUIS JOSÉ BORRERO GONZÁLEZ
ljborrero@puce.edu.ec


La luminiscencia es uno de los fenómenos más importantes involucrados en aplicaciones comerciales. Estos materiales tienen aplicaciones en láseres, diodos emisores de luz, biomarcadores, centelladores, determinaciones fluorométricas de concentraciones especies; son usados en biología, farmaceútica y medicina como indicadores de temperatura y como barras de luz que se iluminan en la oscuridad. Recientemente, ha surgido el interés en el nuevo desarrollo de materiales luminiscentes con posibles aplicaciones en sistemas de iluminación. Los focos de iluminación actuales contienen mercurio, un elemento tóxico que se busca reemplazar por nuevos materiales luminiscentes que sean amigables con el medio ambiente. Mediante esta investigación se realizan estudios espectroscópicos en materiales luminiscentes que ayudan a la determinación de la estructura electrónica del material y así explicar los posibles mecanismos para la absorción y emisión de luz. Si un material presenta un espectro de absorción con picos en ciertas frecuencias, implica que esta radiación está interactuando con las moléculas constituyentes del material. La absorción de un fotón desencadena varios procesos: relajaciones radiativas y no radiativas. La espectroscopía de fotoluminiscencia permite identificar los estados emisivos del material y las posibles vías de relajaciones radiativas. Por lo tanto, surge la necesidad de estudiar las propiedades espectroscópicas de nuevos materiales luminiscentes con el fin de conocer su “huella dactilar” y determinar sus posibles aplicaciones.


Caracterización térmica de semiconductores III-V semimagnéticos

Director
JESÚS ERNESTO GONZÁLEZ LAPREA
jegonzalezl@puce.edu.ec


En el desarrollo de nuevos materiales, más allá de sus potenciales aplicaciones, es necesario conocer sus limitaciones o rangos de funcionamiento, principalmente si son fabricados para su uso en condiciones extremas (aplicaciones aeroespaciales, climas extremos, altas profundidades y otros). En particular, conocer su estabilidad térmica permite determinar no solo si es capaz de soportar una temperatura dad, sino tener información acerca de si el material cambia en su conformación aun cuando las condiciones extremas no se presentes. Este estudio caracteriza térmicamente semiconductores de la familia III-V, los cuales tienen aplicaciones en el desarrollo de materiales opto-electrónicos. La caracterización térmica consiste en estudios de Análisis Térmico Diferencial y la medición en entalpía de formación; esta última medida provee información acerca de la energía necesaria para la elaboración del material, algo crucial si se considera la masificación del producto. Todas estas propiedades térmicas están teóricamente relacionadas con la conformación estructural del material, por lo que se hace necesaria la caracterización por Difracción Rayos X para poder establecer una relación unívoca entre ambas variables.


La educación matemática en la universidad con vínculo al paradigma pedagógico ignaciano

Director
NARCISO RUBEN DE LEON RODRIGUEZ
ndeleon495@puce.edu.ec


Son conocidas las dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de la Matemática en los distintos niveles de enseñanza. En las carreras universitarias tienen dificultades significativas en la comprensión de conceptos y aplicación de los mismos a la solución de problemas, debido fundamentalmente a deficiencias básicas. Este estudio busca mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje (PEA) de la Matemática para favorecer la preparación de los estudiantes, a partir de la participación de un grupo de docentes investigadores de la PUCE que se han propuesto resolver el problema de cómo influir positivamente en el desarrollo del PEA de la Matemática en la PUCE. Mediante la implementación de estrategias didácticas vinculadas al Paradigma Pedagógico Ignaciano propio del modelo educativo de la institución, la investigación propone la obtención de mejores resultados docentes.


Ontologías contemporáneas II

Director
STÉPHANE VINOLO MIRA
svinolo@puce.edu.ec


Esta investigación propone un análisis crítico de las grandes corrientes de la ontología contemporánea y su desarrollo, dentro de cuatro ejes que marcan, hoy en día, su despliegue. En todos los casos se trata de responder a dos preguntas fundamentales. Primero, ¿en qué medida se puede seguir pensando desde el punto de vista ontológico, después del anuncio del fin de la metafísica a lo largo del siglo veinte? Segundo, ¿cuáles son las ontologías que pretenden haber superado dicha muerte y cómo lo hacen? El primer eje de investigación es el de los nuevos realismos, específicamente el realismo especulativo de Quentin Meillassoux, el realismo de Markus Gabriel o la ontología orientada hacia objetos de Graham Harman. El segundo eje de investigación es el de las nuevas ontologías que nos imponen pensar, hoy en día, las revoluciones tecnológicas tales como aquella del transhumanismo. Tercero, las ontologías latino americanas y, de manera más precisa, aquella del filósofo peruano Mariano Iberico, con el fin de rescatar su pensamiento y de enfrentarlo con los retos ontológicos contemporáneos. Finalmente, se analizan las ontologías amazónicas ya que podemos imaginar que, por haberse desarrollado de manera paralela a las ontologías metafísicas clásicas, no fueron afectadas por la declaración del fin de la metafísica. El proyecto tiene como hipótesis fundamental que es posible, por diferentes caminos, pensar ontologías no-metafísicas que pueden, por lo tanto, seguir manteniendo un discurso ontológico después del fin de la metafísica, replanteando los fundamentos de su discurso, así como, a veces, su objeto de estudio.


El sujeto en el contexto del paradigma onto-teo-político y científico contemporáneo

Director
RUTH BEATRIZ GORDILLO RODRÍGUEZ
rgordillo@puce.edu.ec


Esta investigación propone revisar los paradigmas vigentes que la crisis global contemporánea produce respecto de los valores, conceptos y creencias que han sido garantes de la constitución de la subjetividad moderna. El problema que detecta la investigación se dirige al presente global que muestra la paradoja de la existencia del paradigma onto-teo-político y, de su contrario, produciendo diversas formas de subjetividad que devienen antagónicas y que, en la praxis, están sometidas a invisibilizaciones de diverso orden; y, por ello mismo, a la propuesta desde distintos ámbitos teóricos como es la posfenomenología y la posmetafísica. Desde la perspectiva interdisciplinaria se encuentran dos objetivos: poner en evidencia la ambigüedad de los valores, conceptos y creencias que conforman la subjetividad; y, buscar nuevas vías de interrogación al paradigma que está siendo cuestionado. La hipótesis señala que la caída del sujeto logo-céntrico y hegemónico abre las vías para buscar las nuevas condiciones de la subjetividad contemporánea, desde la perspectiva multidisciplinaria. El aporte fundamental se circunscribe a la propuesta de una nueva forma de entender el carácter de las disciplinas y ciencias, tanto en su interrelación como en el campo de su competencia. Los resultados constituyen aportes importantes para la definición de las políticas públicas de la educación superior, actualmente en debate.


Reconstruir categorías en la perspectiva de la interculturalidad de los saberes, el sujeto a debate

Director
BÁRBARA NATALIA SIERRA FREIRE
bsierraf@puce.edu.ec


La categoría Sujeto usada para dar cuenta de la acción humana, se encuentra atravesada por una idea-perspectiva antropocéntrica que configura una voluntad de poder de dominación hacia el medio ambiente natural, considerado objeto de la acción del sujeto y por lo tanto materia pasiva de su aprovechamiento. No se trata simplemente del signo nominador inherente a la categoría Sujeto que puede ser cambiado por otro signo cualquiera para nominar la acción humana, sino del significado antropocéntrico y el poder y voluntad de dominación que encierra el mismo. A partir de esta premisa se plantea, sobre la deconstrucción de la categoría Sujeto, investigar, en los relatos y mitos ancestrales, otros símbolos o imágenes que den cuenta de la acción humana, que no encierren en su significado una perspectiva antro y falocéntrica. Con esta información se intenta en el futuro construir categorías alternativa de enunciación y significación de lo humano que no vehiculice la intención dominadora sobre aquello considerado objeto de su acción-manipulación. Esta investigación tiene dos propósitos: el primero es deconstruir la categoría Sujeto desde los aportes de la teoría crítica europea, específicamente en lo propuesto por la primera Escuela de Frankfurt y lo desarrollado por Michel Foucault en su tarea teórica de deconstrucción de los discurso hegemónico; y el segundo es indagar en los relatos y mitos de los pueblos ancestrales del Ecuador y América Latina, categorías, símbolos y/o imágenes que signifique la vida humana en su articulación con la naturaleza que la soporta.


Fundamentos éticos y ontológicos de lo político

Director
STÉPHANE VINOLO MIRA
svinolo@puce.edu.ec


Lo político -en cuanto se distingue de la política- se puede justificar de manera clásica, mediante diversas posiciones ontológicas que llevan a establecer un vínculo estrecho entre el ser y el deber ser; lo que ha sido utilizado en la historia de la filosofía de manera masiva y paradigmática, desde Platón hasta Hegel. Se puede decir que ocupa el pensamiento político en los períodos antiguos, clásicos y modernos; sin embargo, el surgimiento de las democracias modernas entre los siglos XVI y XVII, ha impuesto la necesidad de repensar este fundamento ontológico desde una posición ética completamente desvinculada de la metafísica. Se trataría desde entonces de asumir la salida de la metafísica constituida como onto-teología, en el campo de lo político. Este movimiento se acompaña de una deconstrucción de varios de los conceptos fundamentales de la metafísica, tal como podemos verlo en la obra de Nietzsche y en sus posteridades posmodernas, tanto en la obra de Derrida como en las de Foucault o Habermas. Se analiza este giro, su necesidad y oportunidad; así como sus modalidades mediante el análisis de la obra de Nietzsche y de sus implicaciones ético-políticas, y la ruptura entre Heidegger y Arendt, mostrando en qué medida la problemática del mal nos obliga a replantear el vínculo entre política y ontología; de tal manera que se puede re-problematizar dicho giro y precisar sus alcances y límites.


Estudio exploratorio de la adopción de open data en entidades gubernamentales ecuatorianas: Pasado, presente y futuro

Director
HENRY NELSON ROA MARÍN
hnroa@puce.edu.ec


Los Datos abiertos (Open Data) son datos puestos libremente a disposición por gobiernos, organizaciones, investigadores y cualquier usuario sin restricciones de derecho de autor. La popularidad de Open Data radica en que estos datos pueden servir como base para la innovación de gobiernos y convertirse en una herramienta que fomente la democracia y la gobernanza, generando así ganancias tanto sociales como económicas. Aunque el gobierno ecuatoriano ha realizado esfuerzos respecto de Open Data, estudios recientes muestran que los repositorios o no existen o carecen de una adecuada calidad, lo que impide la entrega de información valiosa a pesar de que existas repositorios. Otros problemas se pueden relacionar con ausencia de políticas de acceso, falta de capacidad de infraestructura de los portales, brechas de seguridad y problemas de privacidad. Impulsar la utilización efectiva de Open Data requiere del establecimiento de un adecuado marco de recomendaciones, directrices y políticas que, por un lado, minimicen la aparición de los problemas mencionados; y, por otro lado, permitan maximizar el valor de los datos depositados en estos sistemas. Esto se puede lograr únicamente si se conoce cuál es la situación actual y la problemática que las iniciativas de Open Data están sufriendo; por lo que se explora, en el contexto del estado ecuatoriano: los antecedentes y los objetivos del uso de Open Data; el estado en cuanto a los problemas de su uso en la actualidad y en escenario futuro.


Catalogación de los paisajes vivos para apoyo al turismo vivencial. Caso Cotogchoa y Sigchos

Director
KARINA ALEXANDRA BORJA BORJA
kborja@puce.edu.ec


La rápida evolución y propagación de la resistencia a los antimicrobianos está en aumento. La emergencia de resistencia plasmídica (transferible) a colistina/polimixina está codificada en el gen mcr-1 (“Mobile Colistin Resistance”), y se reportó por primera vez a fines de noviembre de 2015 en China en muestras de Escherichia coli. En el Ecuador también se registró esta resistencia, en mayo de 2017 por la Unidad de Investigación en Biomedicina de Zurita&Zurita Laboratorios junto con la Facultad de Medicina de la PUCE. La colistina/polimixina es, en la práctica clínica, uno de los últimos agentes efectivos para el tratamiento de bacterias con resistencia a múltiples antibióticos. Se ha sugerido que la fuente probable de estas nuevas “superbacterias” sería el consumo intensivo de polimixinas en la crianza de animales para la producción de alimentos. Para evitar o al menos retardar esta crisis se propone caracterizar la resistencia a colistina en aislados entéricos de muestras de origen avícola y porcino de la provincia de Imbabura y en aislados entéricos humanos presentes en la Colección Bacteriana Quito Católica (CB-QCA). Actualmente se cuenta con 5030 aislados clínicos; y, considerando los resultados logrados en 13 años de investigaciones, se espera encontrar una alta prevalencia de genes de resistencia a colistina en aves y cerdos en la provincia de Imbabura; así como en la CB-QCA. Es necesario abordar el problema de la resistencia a antimicrobianos de una manera sistémica, estableciendo un sistema de monitoreo continuo que permita detectar cambios en la tendencia de la resistencia con el propósito de elaborar una normativa de control y monitoreo a nivel Nacional.


SUMS for cities II: Energía, materiales & la economía circular

Director
JOSEPH MAKS DAVIS MICHAEL
mdavis930@puce.edu.ec


Con relación a energía, el sector de transporte representa el sector con la mayor demanda energética del país (48% del total demandado). Para enfrentarse a esto, se propone cambiar las fuentes energéticas de transporte a una demanda eléctrica para luego satisfacerla a través de energías renovables. También se busca que la producción de estas energías fomente el desarrollo socio-económico de zonas urbanas con un alto índice de pobreza y vulnerabilidad. Con respecto a materiales, los residuos son un problema ambiental y sanitario, además de tener un elevado costo de gestión y afectar el sistema social. Históricamente los residuos fueron simplemente eliminados a través de los basureros o rellenos. Siempre se utilizó una lógica linear (tomar-producir-consumir-eliminar) en lugar de un enfoque circular. En este contexto, se investiga la gestión de un residuo especifico - los neumáticos fuera de uso – analizando y optimizando en sistema de gestión actual y profundizando el reciclaje como recurso secundario en el campo de la ingeniería civil parasísmica, aplicándolo, en particular, a sectores caracterizados por fragilidad y mayor exposición a riesgos naturales en el Ecuador. Finalmente, la economía circular es un tema que está siendo explorado a nivel global, pues aborda la insuficiencia de la actual economía lineal con respecto a la tasa de utilización de recursos y la generación de desperdicio. Se han desarrollado esquemas para su implementación que no abordan la variable de informalidad laboral que posee el contexto latinoamericano, y en este caso ecuatoriano. Considerarlo permitirá desarrollar un modelo de economía circular incluyente.


Más que una fachada verde: purificación del aire, ecología urbana y percepciones sociales.

Director
RENÉ FRANCISCO RAMÍREZ CEVALLOS
rframirez@puce.edu.ec


El acelerado proceso de urbanización en el mundo ha generado desequilibrios en la relación del ser humano con la naturaleza, lo que ha provocado efectos negativos en su hábitat, como es el efecto de isla de calor a escala urbana y el síndrome del edificio enfermo, en la escala arquitectónica. Los jardines verticales han sido implementados en el medio urbano para el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Este estudio se centra en realizar mediciones de la asimilación de contaminantes en el aire del jardín activo CMMC de la FADA PUCE; de la ecología urbana mediante un catálogo de la fauna (invertebrados y aves) que habitan los jardines de Quito; de la percepción de los jardines por la sociedad (en términos de calidad de espacio, bienestar, acústica, seguridad ciudadana); y un estudio de caso histórico-espacial analizando la Plaza de San Blas, desde el año 1950 al año 2017 (espacio público hoy con jardín vertical). La investigación permite disponer de información integral y actualizada del rol de los jardines verticales en el ámbito urbano y arquitectónico; esta información y reflexión sobre la misma permite hacer recomendaciones para mejorar las condiciones de habitabilidad en el campo de la gestión urbano-arquitectónica.


Indicadores para evaluar la sostenibilidad de proyectos urbanos y espacio público a escala barrio caso del Carmen Bajo en Llano Chico.

Director
GRACE JEANNETH YÉPEZ MADRUÑERO
gyepez421@puce.edu.ec


En un contexto climático complejo y un problema creciente de recursos, tanto a nivel mundial como nacional, se plantea la necesidad de crear ciudades sostenibles y resilientes. En el Ecuador existe un marco constitucional y normativo que apoya la construcción sostenible y la eficiencia energética a nivel de edificio y de ciudad, pero no a nivel de barrio. La Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto de la Ciudad del MDMQ han implementado de manera parcial el diagnóstico de sectores de la ciudad a través de indicadores; sin embargo, algunos de ellos se vuelven obsoletos ya que son muy generales, no responden a las exigencias del proyecto o no tienen subcomponentes adaptables a diferentes escalas. La medición de la eficiencia medioambiental a escala barrial es fundamental porque permite evaluar propuestas de manera más eficiente y directa que a escala de edificio o ciudad. El estudio plantea una batería de indicadores adaptados a la evaluación de la sostenibilidad de propuestas urbano arquitectónicas a escala de barrio; estudia los indicadores de la ciudad de Quito para proponer una opción o un complemento a nivel de indicadores más adaptados a escala de barrio; y genera una versión beta de los indicadores. Se evalúa un caso de estudio considerando la información existente, la factibilidad de explotación de ésta y su representatividad a nivel de práctica local. Esta evaluación sirve para retroalimentar la propuesta y establecer una primera versión validada de los indicadores.


LIPADA, laboratorio de investigación sobre fondos documentales del proyecto de arquitectura, de diseño y de artes del ecuador en el siglo XX (2° etapa)

Director
GIADA LUSARDI
glusardi062@puce.edu.ec


En Ecuador, existen pocos archivos especializados en arte, arquitectura o diseño dedicados al siglo XX. Esto se debe a que en el país la cultura del archivo aún no ha arraigado y también a que muchos de los documentos que registran este siglo son considerados ""sin valor histórico"" por no cumplir con la definición de bien documental de acuerdo a lo que manda la Ley Orgánica de Cultura, según la cual, la condición para que un documento sea histórico, es que el bien documental tenga más de cincuenta años de haber sido producido. Debido a esta razón el riesgo de desmembramiento y desaparición de los fondos documentales privados, vinculados a las artes, el diseño y la arquitectura es muy elevado. LIPADA es un laboratorio/archivo que conserva, investiga y difunde materiales que aportan a la consolidación de la memoria de la arquitectura, el diseño y las artes del Ecuador del siglo XX; se construye a través de archivos personales donados a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, específicamente para el proyecto. Este estudio conserva los elementos que constituyen el proyecto LIPADA, explorando el carácter procesual de la creación moderna y contemporánea en arquitectura, artes y diseño en Ecuador, y comprendiendo a los fondos documentales que lo integran en su condición de depositarios de las huellas como registro del carácter procesual de la creación moderna y contemporánea.


Estudio literario del testimonio de Domitila Barrios de Chungara: resistencia corporal y mestizaje

Director
ALEJANDRA VELA HIDALGO
avelah@puce.edu.ec


Existe un corpus de textos escritos por mujeres indígenas que no han sido estudiados y que no se consideran como parte del patrimonio literario del país y de América Latina; específicamente se trabaja con el testimonio de la boliviana Domitila Barrios de Chungara, ya que contribuye a entender cómo su vida y lucha aportaron a la formación de la cultura y de diferentes formas de resistencia y convivencia con otros grupos. El análisis literario se realiza desde dos perspectivas complementarias: de género, por la resistencia de esta mujer desde su discurso y su cuerpo a las imposiciones coloniales y su contribución al pensamiento feminista latinoamericano; y filosófica, desde la propuesta del mestizaje de Bolívar Echeverría para entender cómo estos individuos han construido y construyen sus identidades dentro de un sistema imposible. Estudiar el testimonio de las mujeres indígenas y ampliar los conceptos de literatura y mestizaje nos permite entender las contribuciones al pensamiento de otros grupos sociales.


Estudios sociales de la ciudad desde sus productos audiovisuales

Director
SOFÍA ISABEL LUZURIAGA JARAMILLO
siluzuriaga@puce.edu.ec


Los procesos crecientes de urbanización de las ciudades determinan cambios angulares en las formas de organización de la vida urbana, que se manifiestan en los procesos de socialización de sus habitantes y en los modos en que esos procesos son reconstruidos simbólicamente. Estas transformaciones se expresan en la construcción de nuevos imaginarios y dinámicas en el marco socio-urbano y en el aparecimiento de nuevos tipos de interacciones socio-verbales, entre otros; es decir, en singulares modos de actuar y pensar la ciudad, que implican retos para la organización de la vida social. Este estudio plantea interrogantes sobre ¿cómo comprender los cambios de la ciudad y sus habitantes representados en distintos formatos de narrativas fílmicas para el caso ecuatoriano, con énfasis en los tres centros regionales principales del país? El eje central de esta fase investigativa es observar las narrativas documentales sobre la ciudad, para analizar la construcción de los imaginarios de las interacciones entre de grupos sociales y representaciones espaciales urbanas, peri urbanas y rurales; estudiar de qué manera socializan los sujetos de enunciación y acción en sus interacciones socio-verbales y en su conflictividad social; y observar cualitativamente la recepción de diversos elementos culturales de la representación de la habitabilidad, las dinámicas sociales y las diferenciaciones espaciales en grupos etarios múltiples.


El rol del docente en el desarrollo socioeducativo y sociocultural del Centro Comunitario Intercultural Bilingüe Ika de la población waorani.

Director
MARÍA PATRICIA ERAZO ORTEGA
mperazo@puce.edu.ec


El Centro Comunitario de Educación Intercultural Bilingüe IKA (CECIB) pertenece al sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Al sitio asisten alumnos waorani, en su mayoría, y docentes con diferente nacionalidad a la estudiantil: kichwas y mestizos fundamentalmente. Este proyecto continúa con el proceso de aproximación a dicha comunidad y, en particular, a los docentes responsables de la educación formal por asumir una función en la que conectan a sus estudiantes con la sociedad occidental. Su participación como actores pedagógicos interculturales bilingües requiere armonizar conocimientos y saberes waorani y mestizos sin perjuicio de menoscabar los rasgos de estas culturas. Frente a esta realidad, se evalúa el impacto del rol docente en el desarrollo socioeducativo y sociocultural del Centro Comunitario Intercultural Bilingüe IKA, con el objetivo de determinar cuáles son las estrategias orientadas a fortalecer identidades múltiples basadas en el respeto a la diversidad como condición imprescindible. Estos resultados son relevantes en el marco del Sistema Nacional de Educación que requiere docentes formados en estrategias pedagógicas y metodologías pertinentes, a fin de atender a la diversidad étnica y consolidar aprendizajes significativos en los estudiantes.


Interacción interregional y producción artesanal en el formativo tardío (800 – 400 A.C.) en los Andes septentrionales

Director
ROSS DYRDAHL ERIC
edyrdahl884@puce.edu.ec


Las Orquídeas, localizado en la Parroquia de San Antonio, Cantón Ibarra, es el sitio clave para los estudios sobre producción artesanal durante el Formativo Tardío (800 – 400 cal a.C.) de la Sierra norte del Ecuador. El objetivo de la investigación consiste en realizar análisis osteológico e isotópicos sobre los cincos esqueletos recuperados en Las Orquídeas, que restituirán datos sobre variables como sexo, edad, y dieta. Permitirá la comprensión sobre redes de intercambio y contextos de producción, la identidad de los artesanos y sobre materias primas utilizadas. Esta investigación tiene importancia en la política sectorial y local porque enriquece los conocimientos sobre la larga historia de producción artesanal en la región, y vincula prácticas prehispánicas y modernas que refuerzan la identidad de los artesanos actuales y los procesos económicos; lo cual resalta la diversidad cultural del Ecuador y abre espacios de discusión actual sobre la naturaleza de las interacciones económicas en diferentes culturas.


Territorios en transformación: Segregación, desposesión y desplazamiento de la población rural por el crecimiento urbano. Caso de estudio la conurbación de la ciudad de Quito con el cantón Mejía. Período de estudio desde 1990 hasta 2017

Director
ALICIA MONSERRATH MEJÍA SALAZAR
mmejias@puce.edu.ec


Esta investigación se enfoca en el estudio de las consecuencias del crecimiento urbano y de la continua inversión residencial de alto estándar en determinadas zonas periféricas del área de influencia de la ciudad de Quito. Con la identificación de esta problemática se pretende realizar un estudio a profundidad de los fenómenos que han generado la transformación de los territorios rurales a urbanos en la conurbación de la ciudad de Quito con el cantón Mejía, específicamente los procesos de segregación, desplazamiento y desposesión de las tierras agrícolas a sus habitantes tradicionales. El estudio se realiza mediante la aplicación del método geográfico que se ocupa de la ubicación de cualquier fenómeno sobre un territorio. El enfoque espacial se desarrolla desde la geografía urbana crítica, centrado en el estudio de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales, durante el transcurso del tiempo, generando conocimientos que pueden ser aplicados a la identificación de las transformaciones en el territorio. Los resultados permiten observar los procesos de conformación de zonas periféricas cada vez más extensas, fragmentadas, con bajo coeficiente de ocupación y continuo cambio de uso de suelo.


Etnoarqueología de las identidades sexuales en el Ecuador prehispánico, fase II

Director
MARÍA FERNANDA UGALDE MORA
mfugalde@puce.edu.ec


Esta investigación busca la visibilización de la diversidad de identidades sexuales y sus roles sociales en el pasado, tomando en cuenta que las interpretaciones han tenido tradicionalmente un fuerte sesgo heteronormativo, a través del cual se extrapola hacia atrás en el tiempo lo que frecuentemente se considera correcto en el presente; es decir, una concepción del género en términos de binarismo sexual y heteronormatividad. La forma en que se aborda el problema es a través de un análisis iconográfico de piezas arqueológicas, complementado por un elemento etnográfico y otro artístico, todo esto enmarcado en los preceptos teóricos de la Teoría Queer. La investigación se amplía en torno a dos temáticas derivadas de los avances que se han realizado en estudios anteriores, a saber: (a) la visión desde el arte contemporáneo sobre la corporeidad y sus representaciones. El intercambio de ideas y la recepción de la visión de artistas contemporáneos que cuestionan las miradas tradicionales, patologizantes y estigmatizadas sobre los cuerpos que no cumplen la “norma” que aporta a una interpretación multivocal del registro arqueológico, y (b) el énfasis en la historia y desarrollo de comunidades trans en la costa ecuatoriana, que se han abordado con la comuna de Engabao como estudio de caso y se documentaron en forma audiovisual, ampliándolo a otras comunidades de las que se ha tenido noticia. Se valora su concepción histórica y su interpretación de las piezas arqueológicas.