Publicaciones Iván Alejandro Rueda Fierro

Los Beneficios De La Gestión Del Conocimiento En Las Organizaciones Deportivas: Un Análisis Crítico.
REVISTA
ESPACIOS

Publicación
2017-01-01
El objetivo de este artículo es identificar los beneficios que la Gestión del Conocimiento brinda a las organizaciones deportivas a través un acercamiento teórico. Para la administración es un desafío encontrar las formas y las razones por las que las organizaciones aprenden y crecen. Los casos analizados son ejemplos paradigmáticos de la aplicación de herramientas de la Gestión del Conocimiento, en algunos aspectos organizativos, que traen como consecuencia el mejoramiento de las prácticas administrativas en la organización deportiva.

Relación Entre Plan Estratégico Y El Aprendizaje Organizacional Como Elemento De La Gestión Del Conocimiento En Instituciones De Educación Superior
REVISTA
REVISTA ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Publicación
2016-06-30
Actualmente las empresas requieren generar un plan estratégico para dirigir y concentrar sus esfuerzos, en todos los ámbitos, para alcanzar aquellas metas que contribuyan a que las organizaciones se sustenten en el tiempo. En el caso de las Instituciones de Educación Superior (IES), es importante que planifiquen iniciativas estratégicas relacionadas con los sistemas y las capacidades del personal docente y administra- tivo para generar conocimiento que permita a las mismas permanecer en el tiempo. Este artículo analiza estrategias que pueden aplicar las IES para gestionar el conocimiento y alcanzar su visión, para eso se realiza una revisión bibliográfica de la relación existente entre la planificación estratégica y el aprendizaje organizacional como elemento de la gestión del conocimiento

Innovaciones Introducidas En Las Empresas: Identificación Y Comprensión
REVISTA
REVISTA VENEZOLANA DE GERENCIA

Publicación
2017-06-22
El objetivo de esta investigación es identificar las innovaciones introducidas o aplicadas en productos, procesos, prácticas organizacionales y de mercadeo. Para ello, fueron analizadas empresas de cuatro sectores; a través de análisis del contenido estas se clasificaron en cuatro grupos según sus respuestas a preguntas referentes a: decisiones y aplicaciones innovadoras y tipo de innovación introducida: 1) Empresas que reportaron innovaciones y efectivamente lo hicieron; 2) empresas que reportaron innovaciones pero no lo hicieron; 3) empresas que reportaron que no innovaron y efectivamente no lo hicieron; y 4) empresas que reportaron que no innovaron pero realmente lo hicieron. Los resultados muestran que, la innovación organizacional es la menos entendida; solo la mitad de las empresas que contestaron que innovaron en este tipo, lo hizo realmente. Además, el segmento de las pequeñas empresas tiene al tasa de error más baja, aproximadamente seis de cada 10 empresas que reportaron innovaciones realmente lo hicieron. Finalmente, las empresas del sector de minas y canteras tienen la mayor dificultad de identificar si sus nuevos procesos o prácticas organizacionales son verdaderas innovaciones.

El Cambio Organizacional Y Su Gestión Estratégica
REVISTA
ESPACIOS

Publicación
2018-08-14
El objetivo de esta investigación es explorar los elementos inherentes al cambio organizacional, para establecer cómo las organizaciones pueden enfrentar dicho fenómeno. A través una revisión bibliográfica y de reflexiones conceptuales se describe la evolución e interpretación de este concepto a lo largo del tiempo. La literatura muestra que las organizaciones entienden que lo único que permanece constante en el tiempo es el cambio y que éste se ha convertido en un factor que puede hacerlas tambalear.

El Liderazgo Y La Comunicación, Competencias Fundamentales Para Un Director De Proyectos
REVISTA
ECONOMIA Y NEGOCIOS

Publicación
2018-06-30
El presente artículo analiza la importancia del liderazgo y la comunicación en la función del director de proyectos. Para tal efecto, se discute sobre la incidencia de estas competencias en los niveles de dirección, se identifican sus características e implicaciones en el rol del director de proyectos y se distinguen algunos matices con que se presentan en América Latina. La literatura revisada muestra que los comportamientos del director de proyecto asociados al liderazgo y a la comunicación son cruciales para asegurar la eficacia en la gestión y, además, afectan de manera significativa al éxito del proyecto. Se concluye, por lo tanto, que debe propiciarse el desarrollo de estas competencias en los directores, así como la capacidad de adaptarlas en función del contexto en el que se ejecuta el proyecto.

Aplicación De La Teoría De Juegos En La Dirección Estratégica: Esbozos Para Un Modelo No –Cooperativo
REVISTA
REVISTA PUBLICANDO

Publicación
2018-06-08
Este trabajo se centra en la utilidad y aplicación de la teoría de juegos para la toma de decisiones estratégicas por organizaciones de negocio, a través de la relevancia de la herramienta para la administración de empresas y sus aplicaciones en el mundo empresarial. El objeto de averiguación también desarrolla una propuesta de elementos analíticos para un juego no-cooperativo para analizar la mejor respuesta de una aerolínea frente a la entrada de otra de bajo costo. También incluye el desarrollo de un modelo predictivo para establecer los escenarios más probables.

Las Universidades y sus prácticas de Vinculación con la Sociedad
REVISTA
EDUCAÇÃO & SOCIEDADE

Publicación
2020-04-06
El objetivo de esta investigación es determinar si las prácticas de vinculación realizadas por las universidades son realmente de vinculación con la sociedad. Se analizaron los reportes de actividades de vinculación de 60 universidades, se contrastó lo reportado y se validó si las actividades ejecutadas son realmente de vinculación y de qué tipo son. Los resultados muestran que la acción social y la educación continua son las actividades de vinculación que las universidades realizan en su mayoría. Además, la transferencia de tecnología y creación de empresas son las actividades de vinculación menos desarrolladas. Finalmente, el 25 % de las universidades clasifica al seguimiento a graduados como práctica de vinculación con la sociedad, aunque dicha actividad no es considerada de vinculación.