Publicaciones Quiroz Del Pozo Nathalia De Los Ang

Acoso Sexual En Lugares Públicos De Quito: Retos Para Una “Ciudad Segura”.
REVISTA
URVIO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD

Publicación
2016-12-01
Las reflexiones sobre ciudad, mujeres y seguridad trazan ejes reflexivos para la academia, el diseño y la implementación de políticas públicas. Prevenir y atender las manifestaciones de la violencia, tan variadas como las propias relaciones de poder que encarnan, ha probado ser una tarea desafiante. El artículo analiza cómo los aspectos subjetivos del acoso sexual en lugares públicos plantean retos para la integralidad de las políticas públicas para erradicarlo. Se basa en las experiencias de acoso de tres mujeres, durante su tránsito por el espacio público, en Quito, una de las cinco ciudades escogidas para la iniciativa piloto de ONU Mujeres “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros”. Examina el papel de dichos aspectos subjetivos en la interacción entre el Protocolo de actuación en casos de violencia sexual en el sistema integrado de transporte de pasajeros de Quito y la legislación nacional, con énfasis en el Código Orgánico Integral Penal. Interacciones que generan debates sobre las representaciones de género en el diseño y la ejecución de las políticas, la intersección de responsabilidades nacionales y locales, el rol del Estado ante la violencia de género y el valor simbólico de delitos y contravenciones para el reconocimiento de sus manifestaciones.

Encierro, Patología Y Género: Los Sujetos De La Exclusión Psiquiátrica.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2017-11-03
Esta investigación basa su contenido en una problematización del internamiento prolongado o indefinido de mujeres dentro del Hospital Psiquiátrico. A partir de los datos obtenidos de la observación participante y continuada de una institución psiquiátrica quiteña en los períodos 2003-2007 y 2009-2010, se realiza un análisis desde las obras de Erwing Gofman (1961), Michael Foucault (1992), Pierre Burgois (2005) y Johan Scott (1996). En este artículo se presentan algunos elementos que le permitan al lector la posibilidad de repensar al Hospital Psiquiátrico como un lugar posible, donde caduquen las prácticas arcaicas y donde se vuelva la mirada y la escucha hacia el sujeto.

Estudio Sobre El Perfil De Egreso, Competencias Y Mercado Laboral Del Psicólogo De La Puce En Referencia Al Plan Nacional Del "Buen Vivir".
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2015-05-03
En el siguiente artículo se abordará cuál es el perfil de egreso de los estudiantes de Psicología de la PUCE, sus competencias en función del actual mercado laboral y se analizará cómo el profesional de la psicología puede insertarse en la nueva matriz productiva en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Las reflexiones llevadas a cabo en este artículo surgen de la investigación realizada en la PUCE por Quiroz, N; González, L; y Cevallos, J (2014): “Estudio comparativo entre el perfil de egreso y la demanda laboral para los estudiantes de psicología de la PUCE”. Este estudio surgió como una necesidad para la autoevaluación, con el fin de evaluar el estado actual y la prospectiva de las carreras de Psicología Clínica, Educativa y Organizacional de la PUCE y la demanda laboral y social a nivel nacional. Para ello el estudio se realizó desde dos sectores: el sector público (Plan Nacional del Buen Vivir - SENECYT), el sector privado (ONG´s e Instituciones Privadas) o de gobernanza que es el sector donde el estado no incide. Entre los resultados a los que se llegó a partir de este trabajo es que el perfil de los psicólogos de la PUCE debe orientarse a la salud y el bienestar de la población ecuatoriana y las competencias a desarrollar deben estar alineadas a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.