Imaginarios y Transformación de los Paisajes Vivos


Espacio de interacción transdisciplinar para el debate crítico y el intercambio de saberes a partir del estudio de los imaginarios del habitar, la 'crianza de los paisajes vivos', la apropiación y la transformación de los espacios y territorios desde una visión ecosistémica. Como espacio de reflexión-acción explora la necesaria transformación social, desde la valoración social del espacio y las formas participativas de diseño y construcción compartida del hábitat. Desde la academia propone la articulación Docencia-Investigación-Vinculación a través de experiencias vivenciales e interdisciplinares en territorio y la exploración de otras formas de aprendizaje, divulgación de saberes y relaciones socio ambientalmente responsables con la comunidad.
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

Paisajes Vivos

El Laboratorio de los Paisajes Vivos nace en 2013 como una propuesta de trabajo co-participativo a partir de tres pilares fundamentales: la interculturalidad, la complejidad y la inter-transdisciplinariedad. Se retoma los principios de reciprocidad, complementariedad, proporcionalidad y vivencial simbólico del pensamiento andino para fomentar un trabajo colaborativo entre docencia, investigación, vinculación y saberes ancestrales de las comunidades para llevar a cabo proyectos de desarrollo comunitario en zonas urbano-marginales y rurales a partir del concepto de ‘crianza de los paisajes vivos’.

Sitio Facebook

Imaginarios y Transformación del Espacio

La investigación reflexiona sobre las relaciones cuerpo-espacio y sus transformaciones mutuas. El cuerpo se relaciona con el concepto de los imaginarios del habitar. El espacio se describe en sus características de materialidad, forma y espacialidad. La incompatibilidad entre estos dos componentes genera la transformación del espacio para acoplarse a las necesidades del cuerpo. Sin embargo, también puede darse la transformación del primero por influencia del segundo.

La transformabilidad es una característica del espacio a partir de tres estrategias clave: la versatilidad, la flexibilidad y la adaptabilidad. La finalidad de la investigación es identificar estrategias de diseño para fomentar la transformabilidad y la apropiación de los espacios de hábitat.

Página Web

Arquitectura con la Comunidad

Esta línea de investigación tiene reelación directa con vinculación con la comunidad. Desde la carrera de Arquitectura se apoya al desarrollo de proyectos participativos, sostenibles y de planificación de comunidades en situación de vulnerabilidad con el fin de revalorizar la identidad y cultura del territorio. Es un espacio donde se articula la parte técnica de la carrera con la experiencia y práctica en campo, se desarrollan anteproyectos arquitectónicos, talleres o intervenciones espaciales que buscan transformar la realidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Enlace Blog

Trans-quitectura

En esta línea se aborda temas de lo intangible de la arquitectura, los paisajes, las fiestas, las percepciones, los rituales, los imaginarios, los sentidos, los cuidados, los aprendizajes y desaprendizajes, entre otros; es todo aquello que la arquitectura convencional deja de lado, no se trata de buscar objetos, sino relaciones, procesos, y acciones que los seres vivos e inertes realizan en y con los espacios, en los lugares y en los territorios que habitan. Se trata de transversalidades y transcursos y transgresiones.

Abarca temas de divulgación académica de la arquitectura y sus relaciones con la docencia, la investigación, la vinculación y la gestión. Se busca remarcar las intersecciones de la arquitectura y abrir debates para la transferencia, divulgación y diálogo de saberes.

Se trata de ir más allá, sobrepasar los límites de la propia arquitectura para relacionarla con otros ámbitos desde la transdisciplina, la innovación social, la educación y la formación ciudadana responsable y crítica.