¿Qué es el servicio comunitario?
El servicio comunitario para la PUCE será entendido como el conjunto de acciones comunitarias, que, de forma planificada y articulada a nivel nacional, permiten responder a las demandas de la sociedad y de esta forma aportar a partir de nuestros dominios académicos y líneas de investigación a la resolución de problemas sociales, especialmente de aquellos en mayor situación de vulnerabilidad.

Mapas de Georreferenciación
Programas de Servicio Comunitario 2022
VIDA DIGNA Y SALUD INTEGRAL
Línea de Trabajo:
- Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
- Salud y grupos vulnerables.
- 21 proyectos.
- 83 docentes.
- 465 estudiantes (mínimo).
- 12.277 personas alcanzadas.
PROBLEMÁTICAS
- Insuficiente integración holística del individuo, familia y la comunidad.
- Insuficiente inclusión de la interculturalidad y plurinacionalidad en las problemáticas concernientes a salud y bienestar.
- Insuficiente planificación y articulación en las necesidades en la formación de recurso humano y requerimientos del Sistema Nacional de Salud.
- Baja calidad y cobertura de los servicios en función de la propuesta en el marco del Sistema nacional de salud.
- Insuficiente respuesta de la institucionalidad del sistema a la realidad de la problemática de salud.
- Concepción fragmentada de los procesos salud – enfermedad.
- Entorno, relaciones y estilos de vida poco saludables.
- Malnutrición en los diferentes ciclos de vida.
- Incremento de problemas de salud agudos y crónico en la población.
MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES
Línea de Trabajo:
- Conservación de la biodiversidad.
- Gestión sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales.
- Didáctica y aplicación de las ciencias físicas y matemáticas.
- 6 proyectos.
- 15 docentes.
- 186 estudiantes (mínimo).
- 957 personas alcanzadas.
PROBLEMÁTICAS
- Sobreexplotación ilegal y agotamiento de los recursos naturales.
- Pérdida de la biodiversidad.
- Inobservancia de los derechos de la naturaleza.
- Uso instrumental de la naturaleza fundada en el antropocentrismo.
- Cambio climático.
- Vulnerabilidad del paisaje vivo.
- La economía política del uso y explotación de los recursos naturales.
- Expansión de la mancha urbana, impacto y agotamiento de recursos naturales.
- Baja estructura sostenible en la producción agropecuaria, pesquera y acuícola.
- Poca conciencia en el cuidado del ambiente asociado al uso de los recursos tecnológicos.
- Impactos del monocultivo en la capacidad de resiliencia de la tierra.
- Las externalidades de la extracción minera en el agua.
POLÍTICA ECONÓMICA, COMPETITIVIDAD INSTITUCIONAL, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO
Línea de Trabajo:
- Políticas macro, meso y micro económicas a nivel nacional.
- Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local.
- 5 proyectos.
- 23 docentes.
- 417 estudiantes (mínimo).
- 1.670 personas alcanzadas.
PROBLEMÁTICAS
- Deserción o muerte de emprendimientos por deficiencias de recursos y capacidades.
- Desempleo y condiciones inadecuadas de empleo.
- Desigualdad en el crecimiento económico de grupos vulnerables.
- Desigualdad de ingresos basados en el género.
- Insuficiente dinamización de Economía Popular y Solidaria.
HÁBITA, INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
Línea de Trabajo:
- Tecnologías de la información y la comunicación.
- Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible.
- 8 proyectos.
- 21 docentes.
- 172 estudiantes (mínimo).
- 2.240 personas alcanzadas.
PROBLEMÁTICAS
- Zonas rurales acceden a niveles pre básicos en TIC.
- Materiales y funciones poco amigables con el medio ambiente.
- Poca promoción de TIC con fines sociales.
- Economía centrada en el capitalismo.
- Impacto ambiental a fuentes hídricas.
- Debilitamiento de procesos locales, culturales e identidades en proyectos arquitectónicos.
IDENTIDADES, EDUCACIÓN, CULTURAS, COMUNICACIÓN Y VALORES
Línea de Trabajo:
- Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.
- Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
- Epistemología y hermenéutica de las ciencias.
- Investigación histórica de hechos, procesos y ciencias.
- 17 proyectos.
- 45 docentes.
- 353 estudiantes (mínimo).
- 13.385 personas alcanzadas.
PROBLEMÁTICAS
- Sobrepoblación de las aulas en escuelas de escasos recursos económicos.
- Aprendizaje de tipo memorístico que prima en la educación imposibilitando la adquisición de conocimientos significativos y provoca el desinterés de los estudiantes.
- Niños con necesidades educativas no diagnosticados o mal diagnosticados.
- Falta de capacitación a los docentes para brindar una educación personalizada y adecuada a las necesidades de los alumnos.
- Poco conocimiento en la planificación de adaptaciones curriculares.
- Poco involucramiento de los padres, falta conocimiento sobre la importancia de los buenos tratos en la infancia.
- Escaso hábito lector en niños, adolescentes y adultos en la sociedad ecuatoriana (INEC, 2012).
- Escaso conocimiento en torno al concepto de interculturalidad y su integración en las dimensiones comunicativas, educativas y antropológicas.
POLÍTICA Y DERECHO, PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES JUSTAS
Línea de Trabajo:
- Inequidades, exclusiones, desigualdades y derechos humanos.
- Derecho, participación, gobernanza, regímenes políticos e institucionalidad.
- 7 proyectos.
- 27 docentes.
- 195 estudiantes (mínimo).
- 2.150 personas alcanzadas.
PROBLEMÁTICAS
- Crisis humanitaria por movilidad humana.
- Desigualdad de género y violación a los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
- Incremento de personas en situación de vulnerabilidad como efecto de desastres naturales, pandemia.
- Limitado aporte a generación del conocimiento desde experiencias de intervenciones psicosociales.
- Desigualdad económica y de estatus comercial agrava condiciones de vulnerabilidad social.
- Ancianos, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y minorías sexuales con riesgo de ser excluidos.
Revistas de Buenas Prácticas de Vinculación

2017

2018

2019

2020 - 2021
Contacto:
vinculacion@puce.edu.ec
(593) 2 2991700 ext. 2041