Título Otorgado: Licenciada/o en Relaciones Internacionales |
Duración: 8 semestres |
Modalidad: Presencial |
Contactos: (02)2991700 ext. 1469 / 2811 / 2812 / 2818 |
Resolución: RPC-SO-36-No.677-2017 |
Plan de Estudios |
MISIÓN
La Licenciatura en Relaciones Internacionales, en concordancia con los principios Ignacianos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su Modelo Educativo, forma profesionales capaces de comprender, investigar y analizar las relaciones que se desarrollan entre los Estados, organizaciones internacionales, instituciones del sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros actores de la sociedad civil, con una perspectiva integral de las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales, y que sepan identificar las tendencias de cambio y continuidad del sistema internacional, con una visión crítica e interdisciplinaria, sólidas bases teórico-conceptuales, metodologías cuantitativas y cualitativas, así como técnicas y herramientas de gestión relevantes, posicionados desde una identidad latinoamericana, andina y ecuatoriana.
VISIÓN
La Licenciatura en Relaciones Internacionales será el programa referente a nivel nacional y regional, formador de analistas, tomadores de decisión e investigadores que incidan en la comprensión de las dinámicas y problemas políticos, económicos, sociales y culturales del sistema mundial, y que tengan como objetivo fomentar la cooperación y el mutuo respeto entre Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y fundamentalmente entre los pueblos, con una ética profesional, visión humanista y pensamiento crítico e independiente que constituyen los pilares transversales en la formación del profesional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Instituciones públicas y privadas sobre relaciones internacionales.
- Organismos internacionales.
- ONGs.
- Universidades.
- Entidades de investigación.
- Análisis y definición de las políticas internacionales de diversos actores públicos y privados en los campos político, económico y sociocultural.
- Diseño y ejecución de políticas y estrategias internacionales, referidas a diversos escenarios políticos, económicos y regionales.
- Planificación y ejecución de programas y proyectos de cooperación internacional económica y técnica.
- Dirección, gestión y asesoría en ONGs y entidades privadas que han logrado un protagonismo creciente como actoras de las relaciones internacionales, dentro y fuera del país.
- Investigación de los problemas y tendencias en el área de las relaciones internacionales.
- Definición y manejo de asuntos internacionales.
- Desarrollo de consultorías especializadas.
La carrera de Relaciones Internacionales busca contribuir con profesionales que:
- Conozcan y comprendan las diversas epistemologías, teorías y metodologías de las relaciones internacionales. El estudio de disciplina es interdisciplinario por naturaleza y sus contenidos curriculares básicos incluyen: las relaciones internacionales, las ciencias políticas, la sociología, la economía, la historia, el derecho y la cultura.
- Identifiquen y sistematicen información relevante sobre las diversas dimensiones de las relaciones internacionales en los ámbitos político, social, económico, jurídico y cultural a fin de investigar temas específicos, establecer las tendencias que marcan su evolución, y las formas en que afectan a los diversos actores: Estados, empresas, sociedad civil, movimientos sociales y otros.
- Apliquen enfoques analíticos que les permitan estudiar los problemas actuales y los desafíos que plantean las relaciones internacionales, no sólo para los Estados y gobiernos autónomos descentralizados, sino también para gremios, organizaciones no gubernamentales, personas jurídicas y movimientos sociales, en la gestión de sus articulaciones con actores transfronterizos de carácter regional o global.
- Identifiquen, caractericen y analicen las dimensiones normativas y éticas de las relaciones internacionales, estableciendo sus vínculos con otros procesos de alcance regional o global, así como sus efectos sobre los principales actores que participan en dichos procesos.
- Analicen y evalúen la formulación y aplicación de políticas exteriores del país, bilaterales o de alcance regional, así como los planes, las políticas, los programas y los proyectos formulados por distintos actores sociales.
- Consideren en sus análisis los objetivos e intereses de la integración regional, así como las proyecciones desde una visión andina y latinoamericana.
- Incorporen en sus análisis enfoques de género, interculturales y humanistas, considerando además, en forma prioritaria, las necesidades de los grupos más vulnerables de la sociedad".